Patrimonio Cultural de Vargas
Crónicas del Antrop. Abílio J. De Oliveira Simao, Presidente del Instituto Iberoamericano de Altos Estudios del Patrimonio Turismo y Ambiente-Ex Cronista del Municipio Vargas y Gestor de Patrimonio Cultural, Natural y Turismo
21 de enero de 2025
La Gesta Emancipadora de Venezuela y la Casa Natal de José María España

4 de enero de 2025
Fortin El Vigia
Narrado por: Antropólogo Abilio José De Oliveira Simão

Cementerio de Los Extranjeros en Punta de Mulato

Fortines de La Ciudad Historica La Guayra

Hotel Miramar de Macuto

Casa Guipuzcoana

Casa Emilio Boggio

Batería de Mapurite Nuestra Señora de los Reyes

Almacén de la Pólvora de San Pablo

20 de marzo de 2021
HOSPITAL JOSÉ MARÍA ESPAÑA
Han
transcurrido 66 años, desde que el 24 de julio de 1944 fuera inaugurado en el pueblo de San José de la
Sabana, parroquia de Caruao, el Hospital José María España, originalmente esta
edificación tenía capacidad para 17 camas y se planteaba un futuro incremento a 22; tenía todas las comodidades modernas que se permitían
para establecimientos de este tipo, en ese sentido su construcción vino a llenar una gran
necesidad que tenían los pobladores esa parroquia rural, ya que estaba aislada por vía terrestre del resto
del antiguo Departamento Vargas del Distrito Federal, contando solamente con la vía
marítima para trasladarse. La administración del hospital, estuvo a cargo de la Junta de Beneficencia Pública
que dependía de la ya desaparecida gobernación del Distrito Federal.
Fuente documental
Soto Guillermo: “Apuntes para la historia médica de los hospitales del Distrito Federal”, Revista De La Sociedad Venezolana De Historia De La Medicina volumen 1, No. 1, Enero-Abril Año 1953.
Autor: Antrop. Abílio J. De Oliveira Simao

30 de diciembre de 2020
JOSÉ FRANCISCO RAMÓN CRISPÍN AYALA DUARTE
Nace en el poblado de San Sebastián Maiquetía el 14
de marzo de 1893, hijo de José Ramón Ayala Bofill y María Matilde del Carmen
Duarte Rodríguez, ambos oriundos de Villa de Cura; es bautizado el 4 de abril
de ese año en la iglesia de San Sebastián de Maiquetía.
Tenía 12 hermanos a saber:
Matilde
Angelina Ayala Duarte 1877-1965
José Ramón Ayala Duarte 1878-1966
María Trinidad Ayala Duarte 1880-1919
Hernán Claudio Ayala Duarte 1882-1941
Miguel Ángel Ayala Duarte 1884-1972
Francisca de Jesús de Las Mercedes Ayala Duarte
1887-1960
María Luisa Ayala Duarte 1887-
María Luisa Del Carmen Ayala Duarte 1891-1895
José Antonio Ayala Duarte 1895-1960
María Cecilia Ayala Duarte 1897-1980
Rafael José Ayala Duarte 1899-1958
Francisco Antonio Ayala Duarte 1902-1991

Era biznieto de Vicente Celestino Duarte y Diez, hermano del patricio Juan Pablo Duarte, por lo que era sobrino biznieto del Padre de la Patria Dominicano.
A partir de 1922, ya normalizada
la situación de la aquella casa de estudios, regenta allí, en distintas
oportunidades, las cátedras de Geometría Analítica, Cálculo Infinitesimal,
Mecánica Racional y Puentes y Viaductos, No obstante, es el año de 1930 cuando se
gradúa de Ingeniero en dicha universidad; su actividad docente finaliza en 1942 cuando viaja a España.
Crispín Ayala también era un profundo conocedor y apasionado de la literatura, desarrolla para el año 1927, una de sus obras más emblemáticas, la cual denominó resumen crítico de la literatura hispanoamericana, en este trabajo comentaba sobre la dispersión y la escasez de la producción literaria de la colonia, y citando algunos textos del siglo XVIII. Su enfoque histórico-político pugnaba por evitar la retórica del nacionalismo radical, declarativo y ortodoxo frente a la cultura colonial.
El Corpus recopilado por Ayala,
contenía poesía, crónicas, historia, teatro y oratoria, ordenados por
referencias autorales y distribuido sobre un esquema de periodización secular
que abarcaba del siglo XVI al XIX, en el se destacaba el auge de cultura
ilustrada del siglo XVIII y del periodo de la lucha independentista.
Su aporte, consiste en que
integro el periodo colonial como un segmento activo, fundamental en la
formación de nuestra cultural, además de ampliar el canon al considerar tipos
discursivos antes menospreciados, como la crónica, la historia y la oratoria.
En junio de 1932, es elegido
Individuo de Número de la Academia Venezolana de la Lengua, y entre 1934 y 1939
dirige la Comisión Editora del Boletín de dicha corporación.
En 1933 es nombrado Individuo de
Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, habiéndosele
asignado el SILLÓN III.
En el recién creado Ministerio
de Agricultura y Cría, en 1937, dirige la Oficina Central de Catastro de Tierras
Baldías y en 1942 es designado Cónsul General de Venezuela en Barcelona, España. A sus tareas consulares
se unen cursos y conferencias sobre literatura hispanoamericana que dicta en
las universidades de Madrid, Barcelona y Zaragoza.
Para 1945, el Ministro de Educación inauguró en el paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Ciudad Universitaria la Cátedra de Historia de la Literatura Hispanoamericana, fundación de la «Hispanic Society of America». en ella había una numerosa y selecta asistencia. Con el Sr. Ibáñez Martín ocuparon sitio en la presidencia el Rector de la Universidad Central, don Pío Zabala; el Decano y Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras y el Catedrático Sr. Alemán. En el hemiciclo, numerosos catedráticos y alumnos. Representaciones diplomáticas americanas y el Agregado cultural de la Embajada de los Estados Unidos, Van Horne, y otras personalidades extranjeras.
A dicho evento, asistió Crispín Ayala como conferenciante, siendo un honor al ser la primera persona en dictar la clase magistral de inicio de la cátedra. Su presentación al público, fue expresada por Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Dr. Márquez de Selva ALegret a manera de reconocimiento, al resaltar sus virtudes como profesional y académico, expresando los siguientes conceptos personales:
Ha escrito varias publicaciones
sobre la materia. Es notable su obra Historia de la Literatura
hispanoamericana, de la que han aparecido ya los volúmenes referentes a Méjico
y Centroamérica, las Antillas y la Argentina. En Venezuela es miembro
correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua.
El Sr. Ayala Duarte es un ferviente
hispanista. Nieto de españoles, piensa y siente en español y tiene por la Madre
España un encendido afecto, que demuestra y evidencia en sus conferencias y
manifestaciones. Terminantes son a este respecto sus afirmaciones: —El
americanismo de los españoles y el hispanismo de los americanos son
manifestaciones de un solo espíritu: el de la raza; a ambos los alimenta una
misma savia: la hispanidad. Ya, pues, contribuyamos a revisar la Historia de
España en América, separando el oro de la escoria; es decir, extrayendo de los
documentos la verdad, que es su médula, y relegando al olvido que merecen las
calumnias que la afean, o ya estudiamos en España las cosas de América, para
fomentar racionalmente la corriente afectiva que de aquí siempre se ha dirigido
al Nuevo Mundo, obrará en nosotros el alma española, produciremos frutos dignos
de ella.”
En 1949 es nombrado agregado de
negocios de la Embajada de Venezuela en Madrid y se le acredita como
investigador extranjero ante el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
de España. Ya para 1955, se le comisiona para examinar y compilar documentos
históricos en el Archivo de Indias de Sevilla por el Ministerio de Justicia, a
esta actividad estuvo dedicado, con toda eficiencia, hasta su muerte.
![]() |
Cervantismo Venezolano, obra de Crispín Ayala, año 1949 |
Como escritor, publicó a lo largo de su vida, numerosas obras sobre historia de la literatura de Argentina, México, Centroamérica, Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, y deben destacarse además, de su mencionado anteriormente "Resumen histórico-crítico de la Literatura Hispanoamericana realizado en Madrid, 1945", y "Cervantismo venezolano, editado en Barcelona para 1949". Fue objeto de honrosas distinciones por parte de las más importantes universidades y corporaciones científicas y literarias tanto de España como de diferentes países de América.
Lamentablemente mientras se encontraba en
Barcelona, España, fallece a los 64 años de edad, el 04 de enero de 1958.
Fuentes Documentales
-.Arbol Genealógico de José Francisco Ramón Crispín: En línea
https://gw.geneanet.org/gbodu?lang=es&n=ayala+duarte&oc=0&p=jose+francisco+ramon+crispin
-. Bodú Ayala, Gilberto: Archivos familiares familia Ayala-Duarte de Venezuela.
-. Carrillo, José María, 2003: Datos Históricos y Biográficos, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Fundación Polar, Caracas, Venezuela,
-. Guerra Sánchez, Antonio José: La familia Duarte La genealogía al servicio de la historia. En Boletín del Archivo General de la Nación Año LXIX, Vol. XXXII, Núm. 117
-. Libro de Partida de Bautismo del año 1893, folio 357vto – sección Bautismos - Parroquia San Sebastián, Maiquetía.
-. Nueva catedra de historia de la literatura hispanoamericana en la universidad central, publicado en Revista nacional de educación. Madrid, 1945, n. 53 ; p. 41-45. 1945PRADO, JOSÉ LORENZO. Discurso de incorporación. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas. Matemáticas y Naturales. Caracas, 1965, pp. 11-13.
Olivares, Alberto, 1999: Comunicación de la señora Leonor Ayala dirigida a su prima señora Emilia Ayala de Calatrava.
-. Prado, José Lorenzo. 1965: Discurso de incorporación. Boletín de la Academia de Ciencias Físicas. Matemáticas y Naturales. Caracas, pp. 11-13.
-. Rodríguez Carucci, Alberto, 2002: Leer en el caos: aspectos y problemas de las literaturas de América Latina,universidad católica Andrés bello, caracas. En línea:
-. Stefan, Juan Carlos: Crispín Ayala Duarte, sobrino biznieto de Juan Pablo Duarte. En línea:
https://somospueblo.com/crispin-ayala-duarte-sobrino-biznieto-de-juan-pablo-duarte/

5 de febrero de 2019
PROPONEN ACUERDO DE DECLARATORIA DEL CACAO COMO PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO VARGAS
Igualmente, se realizaron los contactos pertinentes con el Concejal Carlos Andrade, quien ha mostrado sumo interés en el desarrollo del tema.
Artículo Editado por: Whylmhar Daboín
Asesor de contenido Abílio De Oliveira

8 de julio de 2018
REIDGHAR BOLÍVAR LOWRY
Nació en la Ciudad Histórica La Guaira (Venezuela), el 14 de julio de 1826, siendo hijo del primer Cónsul de Estados Unidos en Venezuela, Robert K. Lowry y Henrietta Lowry. Fue bautizado el 2 de mayo de 1827 en la iglesia Episcopal de St. Stepaneni de Philadelfia en Pensilvania (EEUU); Contrajo matrimonio en 1857 con Catherine Elisabeth Courtright con la cual tuvo dos hijos, Donalson Courtrigt Lowry (1859-1865) y Ricardo St. Philip Lowry (1864-1919).
![]() |
Batalla en el Rio Potomac |
![]() |
Dos grabados de la batalla de Hattera Inlet bateries donde participo Lowry en balandra Pawnee, agosto de 1861. |

La Gesta Emancipadora de Venezuela y la Casa Natal de José María España
Narrado Por: Antrop. Abilio Jose De Oliveira Simão 13 de mayo del 2024

-
El Municipio Vargas cuenta con una abundante fauna y muy variada, la cual se encuentra distribuida a lo largo de todo el territorio ...
-
Es una edificación colonial cuya construcción se concluyo en el año 1736, tenía como finalidad ser la sede de la Real Compañía Guipuzcoan...
-
Monumento de José María Vargas en la Ciudad Histórica La Guaira. (Foto año 2011) Transcurría el año 1886, cuando ya para el 10 de...
-
El General Jose Antonio Páez, Litografia de 1858 de Francois D´Avignon El General José Antonio Páez falleció en Nueva York el 6 d...
-
Parque Metropolitano El Junquito Origen Histórico El área que Ocupa el actual Parque Metropolitano El Junquito, era el de la a...
-
Armando Julio Reverón nació en Caracas el 10 de mayo de 1889, en el seno de una familia acomodada, hijo de Julio Rever...
-
Antecedentes El siglo XVIII venezolano es el siglo de las transformaciones económicas. Durante él se cimienta la economía dinera...