![]() |
Pedro Elías Gutierrez |
Al cumplir los 15 años, Gutiérrez comenzó a estudiar música en la Academia de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (hoy Escuela de Música José Ángel Lamas), bajo la dirección del maestro Trino Gil, y a pesar de la desaprobación de sus padres. A los 19 años estrenó su primera obra musical, la cual le hace merecedor de una beca para cursar estudios en Europa, aportada por el Presidente de la República Juan Pablo Rojas Paul, quien quedó impresionado por el talento del joven. Gutiérrez declinó el ofrecimiento de dicha beca por no dejar a su madre, que era viuda. Por esta conducta filial recibió del gobierno venezolano el busto del Libertador y la Medalla de Instrucción Pública siendo una de las personas más jóvenes a la que se hayan otorgado dicho honores.
Como compositor fue muy prolífico en el género de
la zarzuela y el vals; sin
embargo su ámbito musical es amplio, es conocido históricamente como un gran
director de banda se dedicó desde muy joven
al estudio del contrabajo. Fue considerando por expertos y conocedores como un
virtuoso; y calificado como el mejor contrabajista de Venezuela.
![]() |
El maestro pedro Elías Gutierrez y la Banda Marcial de caracas en 1911 |
Para dicha banda realizó innumerables
transcripciones y adaptaciones. Una
zarzuela de las muchas que
compuso, le dio fama mundial a través de una de sus piezas: el joropo Alma
Llanera de la zarzuela homónima
en un acto y tres cuadros, estrenada en Caracas el 10 de septiembre de 1914 escrita por Rafael Bolívar Coronado. Este joropo se convirtió en un auténtico símbolo
de venezolanidad, un segundo himno nacional.
Joropo Alma Llanera
(Voces por la paz)
(Voces por la paz)
La obra de
Pedro Elías Gutiérrez es fecundada como compositor en el campo de la música
ligera. Su legado musical abarca desde zarzuelas hasta sus conocidos valses y
joropos. “Percance en Macuto”, “El inglés de La Guayana”, “A nosotros no nos
prueba nadie”, “Un gallero como pocos” y otras piezas, son algunas de sus
composiciones del género de la zarzuela. Compuso varias misas y
fantasías: “Misa de Réquiem” (1895), “Misa de las Mercedes” (1909), “Misa
Gregoriana”, “Misa de Lourdes”, “Misa Panamericana” estrenada en la Catedral de San Patricio, en
Nueva York. Marchas, himnos, revistas y muchas otras obras salieron del talento
creador del músico guaireño. Sus más conocidos valses, dedicados casi todos a
su amada esposa. Laura Alfaro de Gutiérrez, están enmarcados bajo la influencia
del vals europeo: Laura, Celajes, Lazo Azul y Geranio su gran vals
compuesto en honor a Eloy Alfaro , Presidente de Ecuador en 1903, son algunos de ellos. Además escribió la
Sinfonía Militar primera obra que
estrena en el Teatro Municipal de Caracas y las Fantasías Descriptivas “Batalla de
Carabobo” (1930) y “El Gaucho y el Llanero” (1930).
Vals Emilia
(Billo Frómeta y su Orquesta)
Pedro Elías Gutiérrez murió en Macuto, el 31 de mayo de 1954,
a los 84
años de edad, rodeado del recuerdo cariñoso de su pueblo, y su alma Llanera permanece
como una de las más importantes producciones de la cultura venezolana
Vals La Ruperta
(Renacer Caraqueño)
Vals Geranio
(Aldemaro Romero y su Orquesta)
Vals Celajes
(Estudiantina UCV)
Vals Laura
(Orquesta Pequeña Mavare)
Vals Geranio
(Orquesta Típica Nacional)
Artículo editado por: Whylmhar Daboín
Asesor de contenido: Abílio De Oliveira
No he podido encontrar el Vals "Emilia", por ninguna parte..Tengo días en esto pero sin éxito...SI alguien me pudiese ayudar sabre agradecerlo..!
ResponderEliminarSaludos. Me encuentro realizando una investigación y requiero de la partitura para piano de Restauradora, danza compuesta por el maestro Pedro Elías Gutiérrez, dedicada al General Cipriano Castro. Si alguien me la puede hacer llegar mucho le sabré agradecer. bernardo.bernal@gmal.com
ResponderEliminar