![]() |
Nelsón Himiob (Ref. Fotog. Revist. El Desafío de la historia) |
Nace en la Ciudad
Histórica La Guaira, el 10 de septiembre de 1908. Desde muy joven a los
diecisiete años de edad inicia su actividad literaria colaborando con los
semanarios humorísticos Fantoches y Caricaturas. Fantoches era el semanario editado por
el conocido Leo, el cual estableció una de las formas de narrar de nuestro país
en la década de los años 20 del siglo XX. En esa efervescencia juvenil Himiob
se unió a las corrientes de vanguardia introducidos en Venezuela por Carlos
Eduardo Frías, prueba de ello es su obra Giros en mi Hélice, el cual apareció como
un libro siamés junto con Canícula, el cual constituía narraciones cortas de Frías. Al tiempo que
comenzaba sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela.
![]() |
Nelsón Himiob y sus compañeros de la generación del 28, entre ellos Raul Leoni (Ref. Fotog. Revist. El Desafío de la historia) |
Todos los estudiantes antes nombrados fueron
“uniformados” con los pantalones de liencillo blanco y franjas azules
horizontales, con dos botones en la bragueta y bolsillos, una blusa de la misma
tela provista de un bolsillo, y grilletes sesentones en los tobillos, “porque esa era la orden que tenían los carceleros”.
Al quedar en libertad, se exiló en
España, obtuvo en 1933 la licenciatura en Derecho por la Universidad de
Barcelona y el grado de Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid en 1935,
como tesis de grado presentó El Hibrido venezolano como elemento constitución
social y política de Venezuela, el cual se editó en 1934
Luego de fallecer el
General Gómez el 17 de diciembre de 1935, regreso al año siguiente a Venezuela
fundando con Carlos Eduardo Frías, Luis Álvarez Marcano y Juan de Guruceaga, el
diario Ahora, el cual jugó un papel importante en la
reorientación democrática del país en aquellos días.
En 1937 ingresó en el
servicio diplomático y fue nombrado Primer Secretario de la Legación de
Venezuela en Quito. Y en Estado Unidos para 1938. Entre 1946 y 1948 ocupó el
cargo de Cónsul en Perú y en 1949 fue nombrado Jefe de Sección en la Dirección
de Organismos y Conferencias Internacionales del Ministerio de Relaciones
Exteriores. Al año siguiente fue nombrado Director de Información Exterior.
Nelson Himiob, formó
parte de una de las generaciones literarias más brillantes de la historia de
las Letras venezolanas, constituida durante la década de los años treinta por
algunos autores de la talla de los antes citados y Juan Oropesa, Pío Tamayo, Miguel Otero Silva,
Antonia Palacios, José Antonio Ramos Sucre y Arturo Uslar Pietri. El origen de
este grupo literario puede cifrarse en la aparición de la revista Válvula (1928), que, aunque sólo pudo lanzar a
la calle un número, congregó a su alrededor a un puñado de jóvenes escritores
deslumbrados por las nuevas tendencias vanguardistas procedentes de Europa. Por
esta vía penetró el surrealismo en la literatura venezolana contemporánea.
Entre estos jóvenes autores venezolanos, Himiob
fue tal vez el que menos se dejó influir por las estéticas vanguardistas, ya
que su obra narrativa fue tributaria en todo momento del legado transmitido por
modernistas y realistas. Lo cual quedó bien patente además de su espléndida colección de relatos ya mencionado Giros de mi
hélice (1930), y evidenciado en otro par de novelas en las que este
escritor guaireño plasmó las penalidades de los estudiantes condenados a
trabajos forzados en 1928 por el gobierno autoritario de Juan Vicente Gómez. Llevando por títulos La carretera (1937) y Álvaro Guaica (1938).
Entre el resto de su obra narrativa, sobresale también otras magníficas
recopilaciónes de relatos publicada bajo los títulos de Todas las luces conducian a la sombra
(1947) y La gata, el espejo y yo (1952).
Portada de la obra Alvaro Guaica de 1938 |
Novela Todas las Luces conducían a la sombra de 1947 |
Portada del Cuento la Gata, El Espejo y Yó de 1952 |
Nelson Himiób fallece en la plenitud de su vida, en Caracas el año 1963. Perdiéndose así, uno de los personajes
más emblemáticos como cuentista ensayista y novelista del municipio Vargas para
el siglo XX.
Artículo editado por: Whylmhar Daboín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario