![]() |
El poeta Enrique Alberto Rivodó (Foto Colecc. B. Duarte) |
Nace en la Ciudad Histórica La Guaira
el 21 de febrero de 1885 Siendo Hijo del poeta Ermelindo Rivodó Senior y Ascensión Pizzorno Arnao, realizó sus
estudios en la ciudad de Caracas, y por cuestiones familiares se dedicó a la
actividad comercial, lo que lo llevó a conocer muchas regiones del país.
![]() |
Su padre el poeta Ermelindo Rivodó (Foto Colecc. B. Duarte) |
![]() |
Ascensión Pizzorno Arnao, madre. (Foto Colecc. B. Duarte) |
Por sus raíces, siempre tuvo vinculado, y
fomentó su vocación hacia la poesía y la escritura, llevandolo a escribir
varias obras, entre las cuales destaca una escrita para 1956 Compendio
de Apuntes y Tradiciones de La Guaira (Viento Veloz de Fuego), la cual
es una recopilación cronológica histórica de acontecimientos ocurridos entre los años 1499 y 1899. En la parte final
de esta obra hace referencia al origen francés de su apellido Ribeaudeaux, e
indica que para 1740 había nacido el primer Rivodó castellanizado en la ciudad
de Cumaná. Esta obra a pesar te tener algunas imprecisiones de fechas, es una
buena referencia de los hechos relevantes de la zona.
Otra obra significativa de carácter poético,
tenemos la recopilación denominada. Bocetos Gráficos y Literarios,
publicada en 1953. Enrique Rivodó, Igualmente escribió algunos artículos principalmente
históricos, para el boletín Crónicas de Caracas, publicado por El Ilustre
Concejo del Municipio Libertador, de los cuales reseñamos el artículo de 1941, denominado Un
aspecto de La Guaira y su Muchinga donde reivindica con una de las más bellas expresiones a
Muchinga:
![]() |
Enrique Alberto Rivodó Pizzorno, en plena juventud Foto Colecc. B. Duarte) |
“ en donde Vivian honorables
familias, humildes, dignas e ilustres”…”la belleza incomparable de Muchinga,
paraje que lucía de lejos cual dechado maravilloso de colores; Muchinga, un
labrado en el cerro Colorado, sobre la Aduana, al pie del Vigía…los viejos, los
que a gran esfuerzo y cuidado dejaron plantado un pequeño huerto que asombró a
los guaireños y atractivo de todas las miradas, allí subía gallarda sociedad
guaireña a estrechar manos amigas, deleitándose con arrobadoras vistas y fresca
brisa marina… Esta fue Muchinga de La Guaira, la que debe figurar en la historia.”
En dichos boletines también públicó:
- La Guaira: sus 17 Castillos y
Fortalezas
- La Guaira: Su primera y segunda cárcel
pública.
- La Guaira: La Calle que corre de la esquina del León a la Pólvora
y de su servidumbre.
- La Guaira: sus siete templos católicos, construidos y caídos,
desde su fundación.
- La Guaira declara la guerra al gobierno de Caracas en 1859.
El general Vicente Aguado.
- La Guaira: La piedra de la
paciencia.
- la Guaira y el terremoto de 1812.
- De La Guaira: la caja de Agua.
Otras
de la facetas que poseía Enrique Rivodó, estaba relacionada con la pintura y el
dibujo, del cual se dice plasmó un centenar de obras al óleo y otras tantas a
creyón, resaltando entre ellas las tituladas Uveros de Macuto de 1922, y
Playa y antigua casa de La Guaira.
Enrique Rivodó se caso con Margarita López
Rodríguez, de cuya unión nació en 1916 su hijo Enrique Emilio. Al fallecer
Margarita, se casó con su hermana Josefina López Rodríguez, con la cual tuvo siete hijos: Oswaldo, Margarita, Eduardo,
Eleazar, Mirella, Zoraida y Marco Antonio.
![]() |
Plano elaborado por Enrique Rivodó, incertado en su libro Compendio de Apuntes y Tradiciones de La Guaira |
Enrique Alberto Rivódó Pizzorno, a
pocas semanas de haber cumplido 87 años,
fallece el 8 de marzo de 1972 en la ciudad de Caracas. Dejando tras de sí, una
obra escrita de la tradición literaria de los Rivodó.
Artículo editado por: Whylmhar Daboín
Asesor de contenido: Abílio De Oliveira Simao
Mi abuelo querido, qué orgullo tan inmenso siento al ver reflejada parte de tu obra y que sa reconocida publicamente. Gracias por darme una de tus mejores obras como ser humano, a mi padre, que para mi siempre ha sido un trocito de ti y mi mejor ejeplo a seguir.
ResponderEliminarHola Gladys, buenas tardes. Espero puedas leer estas palabras y podamos algún día coincidir. Siento un profundo respeto por la historia de nuestro país y de los precursores de nuestras raíces literarias, culturales que dieron origen a nuestro idioma y costumbres y con más razón, cuando tengo una historia común con la familia Rivodó o Ribeaudeaux y me gustaría que alguien allegado pudiera ilustrarme un poco más para conocer más de mis antepasados. Gracias de antemano y un saludo.
ResponderEliminarOmar
0414-105.89.95
Hola Omar, soy un RIvodó que tengo la genealogía completa de la familia. Tú perteneces a que rama de la familia?
EliminarYo quiero también conocer a toda mi familia, siento curiosidad sobre mi origen ya que también soy de la Guaira y me apellido Rívodó y también investigar.
ResponderEliminarMi nombre es José Francisco Rívodó Pineda por Facebook
EliminarFeliz día bendecida noche, soy de apellido Rivodó.
ResponderEliminarDebe ser familia, donde vive
Eliminar