![]() |
Feliciano Carvallo |
Nace en el poblado de
Naiguatá el 11 de noviembre de 1920. Su infancia
transcurre en los pueblos del Litoral Central en actividades del campo; asistió
a la escuela municipal, donde cursó hasta tercer grado. Su creatividad comenzó a
manifestarse al diseñar y fabricar sus propios juguetes. Sobre sus inicios en
el arte Feliciano decía que Recordaba
que pintaba las paredes y puertas de su
casa muy diferentes a las demás, con variedades de colores y figuras
decorativas eso llamaba mucho la atención de las personas, y que posteriormente
los vecinos le hacían encargos para pintar sus casas en las fiestas decembrinas.
Fue en ese tiempo cuando empezó a interesarse por el color y poco a poco la
pintura lo fue seduciendo dejando florecer todo ese encanto poético y puro que
reflejaba su alma.
![]() |
La Mujer con el oso, 1946 |
![]() |
Conejo Comiendo, 1948 |
Compartió su gusto por la pintura con Eusebio Pereira, quien
pintaba figuras de animales, mientras Carvallo prefería los paisajes, flores y
frutas sobre papel, cartulina o cartón piedra, utilizando tintas naturales que
preparaba a base de tierra roja, onoto, cayena, ladrillo rojo molido con agua,
azulillo y tierras negras. Asimismo, fabricaba máscaras y pintaba tinajones y
maracas. Carvallo comenzó pintando las paredes y puertas de su casa;
posteriormente pintó las de sus vecinos por encargo. Hacia 1945 conoce a
Armando Reverón, quien le enseñó a preparar los soportes de tela y usar el
color. Sobre su relación con Reverón decía “Más que un maestro fue un gran amigo
para mí, me apoyaba y me estimulaba, razón por la que me recomendó que no
abandonara mi estilo, mi modo de pintar, me enseñaba como podía preparar el
color y teníamos largas charlas de lo que el había aprendido en sus viajes”.
![]() |
Naturaleza Muerta, 1949 |
![]() |
Niños Perdidos, 1987 |
Ambos coincidieron en la primera
mitad del siglo XX en jornadas en las que Carvallo ayudaba a Reverón a
construir su Castillete y algunos sábados completaba su tela, en silencio,
cerca de los rituales del maestro de Macuto. La diferencia entre estos dos
artistas no fue obstáculo para que Reverón tuviese una sensible comprensión de
la calidad expresiva de Carvallo arraigado temáticamente a su entorno físico y
a sus vivencias particulares. Su otro gran amigo además de Reverón fue el
también reconocido maestro Alirio Orama, quien fue su gran apoyo a lo largo de
su trayectoria artística. Precisamente fue Alirio Orama junto a Maria Luisa
Gómez Mena fueron quienes impulsaron el reconocimiento general del arte de
Carvallo.
![]() |
Jirafa, 1990 |
En 1948 realizó su
primera exposición individual en el recibo de su casa, con un catálogo escrito
a lápiz por el propio artista. Entre las obras expuestas figuraban Obra muerta
con distinta clase de frutas y La mujer y los loros me muerden. Ese año la
revista Élite (12 de junio) publicó un reportaje realizado por Víctor Alberto
Grillet, donde se daba a conocer la existencia de este nuevo artista; otro
artículo, firmado por Rafael Delgado apareció en El Nacional (17 de noviembre).
Así se anunciaba por primera vez la existencia de un artista
"ingenuo" en Venezuela. De esa época es su obra El oso (esmalte
industrial, colección GAN). En 1949 participa en el Taller Libre de Arte de
Caracas, donde realiza una exposición de 30 cuadros y 5 máscaras, el 27 de
marzo. A partir de 1950 trabaja fundamentalmente con óleo y esmaltes
industriales; las figuras se hacen más pequeñas, conformando multitudes, y los
temas son las manifestaciones de la vida popular tradicional. En 1952 participa
por primera vez en el XIII Salón Oficial y, en 1954, expone sus obras en Nueva
York. En 1955 forma parte, con Víctor Millán, de la V Exposición de Artistas
del Taller Libre de Arte, y el crítico Gastón Diehl le organiza una individual
en el Centro Venezolano Francés de Caracas.
![]() |
Marina Mirona, 1992 |
![]() |
Mascara, 1997 |
En 1957 tumban el barrio Las Pailas de Maiquetía (Edo.
Vargas): arrasan su vivienda y pierde todas sus pertenencias, incluyendo
pinturas y máscaras realizadas para una exposición en el extranjero. Se muda a
Tarma, donde conoce a Urbana Sandoval, con quien se casa posteriormente. En
1958 expone 14 obras en la Galería Arte Visual de La Habana, entre ellas
cazadores, fiestas y procesiones; al año siguiente firma un contrato de
exclusividad con la Galería de Arte Moderno en Caracas y en 1960 la compañía
Shell de Venezuela publica su almanaque anual con obras suyas y de Luis Guevara
Moreno. En 1965 recibe una mención honorífica en el XXVI Salón Oficial con
Selva negra y el Premio Antonio Edmundo Monsanto del XXIII Salón Arturo
Michelena con Palo encebao.
![]() |
El artista plasmando su obra |
Pero en 1966
hubo un acontecimiento que marcó para siempre su vida como artista plástico, el
Premio Nacional de Pintura. El indica que jamás olvidó ese momento como otros
especiales en su transitar por la vida, y por el que siente agradecimiento, fue
un año de grandes satisfacciones. Participó con una obra titulada "Verano
Templado" con la que obtuvo el Premio Nacional; luego se enteró de que el
maestro Cruz Díez y el estuvieron postulados en la misma mención.
![]() |
Feliciano Carvallo en su taller con el pintor de Maracay |
![]() |
Segunda Selva Azul, 1965 |
Esa inesperada concesión del Premio
Nacional a Carvallo, insólita en aquélla época, implicaba de algún modo, un
reconocimiento nacional a los méritos del arte popular venezolano, que
comenzaba a obtener, en esos años, una buena acogida pública, reforzada de
pronto por la sorprendente revelación del genio pictórico de Bárbaro Rivas.
Mucho más si se considera que lo más avanzado del arte experimental de
vanguardia, representado por la obra cinética de Carlos Cruz Diez, durante
varias horas de discusión polarizada le estuvo disputando el premio a la de
Feliciano. También recibío es mismo año el Premio Armando
Reverón, con Segunda selva azul 2 (colección GAN). el Segundo Premio del Concurso Goodyear Internacional
Art Gallery of Akron en Ohio (USA), expuso en la Galería Villand et Galanis de París
![]() |
Carvallo en un momento de descaso con el pintor de maracay |
![]() |
Sin título y fecha |
En
1967 expone con Bárbaro Rivas en “Primitivos actuales de América” organizada
por el Instituto de Cultura Hispánica en el Museo de Arte Moderno de Madrid, y,
en 1973, en “Pintura ingenua latinoamericana” (Sala Mendoza). En 1977, la Casa
de la Cultura de Güigüe (Edo. Carabobo) le rinde homenaje y se crea el Premio
de Dibujo Feliciano Carvallo; igualmente, en 1980, el Núcleo del Litoral de la
USB (Naiguatá, Edo. Vargas) y las autoridades del entonces departamento Vargas
organizan una exposición en honor a sus 60 años, homenaje que también le rinde
Fundarte. En 1986 participa en la colectiva de serigrafías de 23 pintores
venezolanos en la Galería De Armas (Miami, Florida, Estados Unidos), y en 1990,
el Museo de Petare organiza una exposición con motivo de sus 70 años y un
reconocimiento por su trayectoria artística.
![]() |
Selva Blanca con Tigres, 2008 |
![]() |
Selva Blanca con Venao |
Francisco
Da Antonio ha señalado tres etapas en su producción: una primera, desde sus
inicios como pintor hasta cerca de 1950, cuando empleó colores diluibles al
agua y un dibujo de trazo nervioso. Posteriormente inicia una serie de cuadros
de temas folclóricos que se prolonga hasta 1960, realizados con colores
cálidos, en óleo y esmaltes industriales; en esta etapa las figuras han sido
minimizadas hasta el esquematismo en espacios teatrales que violan las
convenciones de la perspectiva. Finalmente, la etapa de las selvas, ejecutadas
con tonalidades oscuras pero brillantes, siguiendo un esquema de fondos planos
y monocromos sobre los cuales ordena, decorativamente, las formas a manera de
serpentinas coloridas.
![]() |
Sin título, 1981 |
![]() |
La Mujer de la Patilla, 2003 |
Sus visiones ingenuas y
sencillas de fiesta de pueblos, episodios del folklore, pintados con un
colorido refinado y armonías contrastadas, sin basarse nunca en la observación
de la realidad, Carvallo añadió su poder de invocación de mitos y fábulas de
encanto poético que reflejan un mundo afro-americano que le viene a su memoria
por vía ancestral. La técnica de Carvallo es de una rara minuciosidad en la
representación de escenas con imágenes nítidas de efectos decorativos. Sus
cuadros se fundan en la narración de una anécdota. El relataba que su
inspiración era la naturaleza y que le emocionaba contemplar la cosecha de
mangos, por sus brillantes colores, el amarillo y el rojo encendido. Y que desde
entonces siempre he tenido la vegetación, el campo y los animales muy presentes
como una fuente de inspiración para sus pinturas. E igualmente le pasaba con las peleas de gallos, los tambores
y otros elementos populares que se convirtieron en fuerzas creativas de su
obra, asimismo las tradiciones de su pueblo como las fiestas populares
relacionadas con el ritual católico de las procesiones.
Carvallo contribuyó así con su obra a
enriquecer el panorama de la pintura popular que sigue teniendo en él a uno de
los artistas Venezolanos más representativos.
A las nuevas generaciones de artistas les recomendaba “que
sean constantes en su trabajo y que busquen con afán un estilo propio, jamás
copien, los verdaderos artistas son siempre diferentes”
![]() |
El Maestro Carvallo en su avanzada edad |
![]() |
Bodegón, Frutas y demás hierbas |
En la mañana del 28 de
marzo del 2012, fallece en Catia La Mar a sus 91 años este magno e insigne
pintor contemporáneo varguense.
Las Obras de Feliciano Carvallo se pueden encontrar principalmente
en diversas colecciones privadas, así como en la Embajada de Venezuela de
Brasilia (Brasil), la Casa Presidencial La Casona (Caracas), el Museo Primitivo
de Washington (USA), y el Museo de Arte Moderno Nueva York, en la Galería de Arte Nacional (Caracas), Museo Arturo Michelena (aracas), CELARG (Caracas), entre otros.
![]() |
El Tren de la Montaña, 1991 |
RECONOCIMIENTOS Y PRINCIPALES EXPOSICIONES
El maestro Carvallo ha recibido innumerables premios
entre los más importantes del país.
1948; Se organiza la primera exposición individual en
su casa de Naiguatá, Edo. Vargas.
1954, expone sus obras en Nueva York, Estados Unidos.
1957, IV Bienal del Museo de Arte Moderno, Sao Paulo (Brasil)
1958, Galería Visual, La Habana Cuba.
1965, Mención Honorífica, Salón Oficial y premio
Antonio Edmundo Monsanto del XXIII Salón Arturo Michelena, Valencia Edo.
Carabobo.
1966, Recibe el premio Nacional de Pintura.
1966; Premio Armando Reverón, Caracas.
1966 Galería Villand et Galanis, Paris.
1966, Segundo Premio del Concurso Goodyear
Internacional Art Gallery of Akron, Ohio (USA)
1967, Expone con el maestro Bárbaro Rivas (Museo de
Arte Moderno, Madrid)
1967, Exposición de Oleos y Máscaras, Galería de Arte
Moderno, Caracas
1975, Pintores Venezolanos, Casa de las Américas, La
Habana (Cuba)
1980, Venezuela Art Today,
Boston 300 Years, Boston (USA)
1986, Muestra de Serigrafías Venezolanas, Galería de
Armas, Miami (USA)
1990, Feliciano Carvallo de Naiguatá, Museo de Petare,
Caracas.
2008, Galería Arte Ascaso, Caracas.
![]() |
Charca, 1988 |
![]() |
Selva |
![]() |
Sin Título y fecha |
![]() |
Firma de Feliciano Carvallo |
Artículo editado por: Whylmhar Daboín
Asesor de contenido: Abílio De Oliveira
Yo repito lo que dijo alguna vez el maestro Alirio Oramas......" Feliciano Carvallo, el pintor número uno del Arte Primitivo."
ResponderEliminar