![]() |
Juan José Breca |
Nace en la Ciudad
Histórica La Guaira el 7 de enero de 1835, en la conocida esquina de Caja de
Agua Nro. 68. Fue poeta, autor teatral, escrito costumbrista y excelente
traductor de los humoristas ingleses, distinguiéndose especialmente como cantor
de la vida muelle y da la misa bien servida.
En 1854, al realizase
las exequias fúnebres del general en jefe y francmasón Santiago Mariño,
Serenísimo Gran Maestro del Gran Oriente Nacional y prócer de la guerra de la
independencia y Venerable Maestro fundador de la Respetable Logia Simbólica
"Victoria" Nº 09 del Estado Aragua, Juan José Breca hermano francmasón y en nombre de los hermanos masones
de la Respetable Logia "Unanimidad" Nº 03 de la Guaira, asistió a ese
acto fúnebre masónico, llevando sus palabras de afecto y de honra a los
familiares del general Mariño.
En ese mismo año fallece otro amigo y hermano francmasón de Juan José Breca, el doctor José María Vargas Ponce, el 13 de julio en Nueva York en los Estados Unidos de América, del cual Breca era su albacea testamentario
Ya para 1882 funda en
Caracas “El Punch”, simpática imitación de la conocida revista inglesa, y en
cuyo cabezal de créditos se leía: “Este periódico no trata de letras, ni de
artes, ni de comercio, ni de intereses generales, ni de intereses privados: TRATARÁ
DE TODO LO DEMÁS ¡”, “El Punch” fue suspendido por el gobierno de
Joaquín Crespo como implicado en la célebre burla política contra Guzmán
Blanco, que los intelectuales de Caracas organizaron bajo el nombre de
“Delpilnada”.
En 1884 Breca publicó si
interesante libro “Paginas Guaireñas”, que incluye varios artículos en idioma
inglés. También figuran en este libro de 652 páginas, tres obras de teatro: “El
amor de un libertino”, “Un artículo del Código”, y “El Poder de un Relicario”,
de las cuales se estrenó la última en el Teatro “La Guaira”, el 18 de junio de
1878, y la misma fue montada por la compañía dramática de Adela Robreño.
Juan José Breca comenzó
a escribir a los 14 años de edad, fue soldado y perdió un brazo en campaña, por
lo que lo apellidaban “El Mocho Breca”.
Breca es citado en el
libro “Bibliografía del Teatro Venezolano”, y como fino humorista que era,
escribió “La Sartén”, sainete en un acto, publicado en Caracas en 1875, y
referido por Don Carlos Salas en su libro “Historia del Teatro en Caracas”.
Este importante poeta
guaireño, decía: “nunca cursé aulas y francamente no sé qué cosa es eso. Salí
de a escuela de primeras letras a los catorce años. Desde entonces he estado
haciendo números y jamás habré de abandonarlos, por la sencilla razón que no sé
hacer otra cosa, excepto versos, que siempre me salen muy bonitos, por más que
diga todo el mundo que son abominables”: Breca era Tenedor de Libros.
En noviembre de 1892
fallece la madre de Breca, llamada Micaela Diez de Breca, acompañándolo en ese
trance doloroso su cuñado Ermelindo Rivodó, el cual estuvo casado con la hermana fallecida de juan Jose. Susana Breca Diez
![]() |
Susana Breca Diez de Rivodó, Hermana deln Poeta y escritor Juan Jose Breca Diez (Foto Colecc. Flia Rivodó) |
Breca estaba casado con
Trina Pérez, sobrina del escritor Francisco de Sales Pérez, matrimonio que
procreó a tres hijos: Francisco (Pancho) que era ingeniero, Juan José, contabilista y
Matilde quien era pianista.
![]() |
Francisco, hijo de Juan Jose Breca y Matilde Pérez (Foto Colecc. Flia Rivodó) |
![]() |
Matilde, Hija de Juan José Breca y Trina Pérez (Foto Colecc. Flia. Rivodó) |
Víctima de una larga y
cruel dolencia, el año de 1906 fallece en Caracas el poeta Juan José Breca,
causando su deceso mucho dolor y consternación entre el círculo de sus
amistades donde era muy preciado.
Posteriormente, en
febrero de 1908, muere su hijo Juan José Breca, quien era contador como su padre
y trabajaba en un banco de la capital de la República, además de eso, era un
excelente esgrimista. El hijo de Breca fallecido estaba casado con Enriqueta
Ernst, hija del eminente sabio Adolfo Ernst.
Artículo editado por: Whylmhar Daboín.
Asesor de contenido: Abílio De Oliveira
Asesor de contenido: Abílio De Oliveira
La Casa de la poesía del estado Varga, Juan José Breca, invita alo pueblo en General al acto de conmemorativo a su día de Nacimiento, a las tres de la tarde en la Guira frente a su Casa Materna.
ResponderEliminarque honor descubrir que somos descendientes de esta honorable familia por parte de mi madre. ya se de donde amamos tanto la literatura y lapoesia, y dedonde nos viene el maravillosodon de escribir...
ResponderEliminarHola Lorena, también vengo de la familia Breca. Susana, la de la foto es mi tatarabuela. Acá aportamos mucha información. Saludos
EliminarAgradecimiento al licenciado Abilio J.De Oliveira Simao por esta publicación. graias!
ResponderEliminarPara mi, es en placer haberla reecontrado con su ancestro, y le comento que hay otras personas que me han contactado también descendiente de Breca los Breca
Eliminar.
Abilio nos ha ayudado a mantener muchos recuerdos de La Guaira y de la masonería por medio de la logia Unanimidad #3. Estamos agradecidos con él
Eliminar