Carlos Soublette |
El 18 de
mayo de 1810 ingresó en servicio de las armas como portaestandarte en un
escuadrón de caballería de Caracas. En julio de
ese año ascendió a Teniente. Durante este mismo año, bajo las órdenes de
Francisco de Miranda, actuó en la campaña destinada a dominar la insurrección
armada de Valencia entre julio y agosto.
En aquella ocasión fue ascendido a Capitán. El 12 de febrero de 1812 contrajo
matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo año, con el grado de Teniente
Coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que
combatió las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata domingo
Monteverde.
![]() |
Carlos Soublette |
Ya para
el año 1812 Carlos Soublete se le conoce como masón activo, ya que para el 1ro
de julio de ese año cuando se constituyó en Logia,
el Triángulo Masónico "Protectora de las Virtudes", fundado en
Barcelona por el Lic. Diego Bautista Urbaneja, en el libro de actas, aparece la
firma de Carlos Soublette, como "hermano visitador", existen indicios
de que sus inicios en la masonería fue a través de la "Sociedad
Patriótica", cuyos promotores fueron Miranda y Bolívar.
A la
caída de la Primera República, fue reducido a prisión en el Castillo San Felipe
de Puerto Cabello. Liberado en 1813,
se enroló en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña
Admirable. Bajo las órdenes de José Félix Rivas combatió en la batalla de Vigirima ocurrida
entre el 23 y 25 de noviembre de 1813, así como en la de La Victoria el 12 de
febrero de 1814.
Durante
la emigración del ejército republicano a oriente en julio de 1814, cubrió la
retaguardia con una unidad de caballería. El 17 de agosto del mismo año intervino en la batalla
de Aragua de Barcelona y a la perdida la Segunda República, emigró a Nueva
Granada con el general en jefe
Simón Bolívar, participando en las acciones militares que el Libertador llevó a
cabo en Santa Fe de Bogotá en diciembre de 1814, en el Magdalena y Cartagena en
1815.
Carlos Soublette |
En mayo
de este último año, emigró a las Antillas y,
en Haití formó parte de las
fuerzas que en1816 debían
desarrollar la Expedición de los Cayos en las costas de Venezuela.
Posteriormente, el 1 de junio durante
la toma de Carúpano por las tropas de la expedición, y bajo el mando directo
del general Manuel Piar, actuó contra el flanco izquierdo de la ciudad. Allí
fue nombrado Gobernador del Cuartel General y, el 23 del mismo mes, recibió el
nombramiento de jefe del Estado Mayor interino, en reemplazo del coronel Henri
Ducoudray-Holstein. El 31 de diciembre de 1816 se incorporó a las fuerzas del
general Simón Bolívar, que procedente de Haití, desembarcaron en Barcelona. El
2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró miembro de
la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9
de enero del mismo año,
actuó con Bolívar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los
republicanos y donde recibió Soublette una herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones
para la liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor
General. El 3 de octubre de ese
año, actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe
Manuel Piar. En la Batalla de Boyacá desarrollada el 7 de agosto de 1819
mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano. El 1 de mayo de 1820,
Bolívar lo propone ante la Comisión permanente del Congreso para el ascenso a
General de división, pues los servicios que ha prestado según el Libertador
“... lo hacen digno a una recompensa igual a la que se concedió a los generales
Anzóategui y Santander...”. El mismo día, mediante decreto ejecutivo, fue
nombrado Vicepresidente interino de Venezuela.
En 1822 ejerce funciones de Intendente del
Departamento de Venezuela y se encarga de la dirección de la guerra en la
provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del
mariscal de campo Francisco Tomas Morales. El 20
de julio de ese año sorprendió y destruyó en Mitare la mejor parte
de la caballería realista. El 7 de
septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. El
3 de marzo de 1825, por renuncia
del general Pedro Briceño Méndez, fue nombrado Secretario de Guerra y Marina de
la República de Colombia. En enero de1830,
al producirse la separación de Venezuela de la Gran Colombia, fue nombrado
Secretario de Guerra y Marina de Venezuela. En 1834 fue postulado candidato a la
Presidencia de la República; siendo sus contendientes los generales Bartolomé Salom y Santiago Mariño,
el abogado Diego Bautista Urbaneja y
el doctor en medicina José María Vargas. Finalmente, Vargas fue el vencedor en
los comicios electorales. En 1835 y 1836 cumplió
las funciones de Ministro Plenipotenciario y Enviado Extraordinario de
Inglaterra y España, con la importante misión de pedir a dichos Estados el
reconocimiento de la Independencia de Venezuela.
Firma de Carlos Soublette |
En 1837 fue elegido Vicepresidente de
Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836.
Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de
1829. El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la
República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Entregó el poder el
20 de enero de 1847 al
vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de
1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas. En 1848 se hallaba en su hato en Chaguaramas
cuando, el 24 de enero, se produjo el atentado por parte de los Monagas (José
Tadeo y josé Tadeo Monagas) contra el Congreso; hecho que indujo al
levantamiento del general José Antonio Páez, a quien se unió el general
Soublette en calidad de jefe de Estado Mayor. Derrotado con su jefe en la
batalla de los Araguatos acaecida el 12 de marzo de1848, emigró a Nueva Granada y se radicó en San Marta.
Fue uno de los fundadores del Supremo Consejo
Confederado del grado 33°. Desempeñó las elevadas funciones de Soberano Gran
Comendador de 1850 a 1855. En 1858 regresa
a Venezuela por invitación del general Julián Castro, jefe del Gobierno en
aquellos momentos. En 1860 fue
Senador por la provincia de Caracas y
luego 1861 Secretario de Estado en el gobierno de Pedro Gual. Después del triunfo de la
Federación, se apartó de la vida pública sólo para volver brevemente antes de
su muerte, durante el gobierno de los “Azules”, liderado por José Ruperto Monagas (1869-1870).
Fallece
en Caracas a los 80 años de edad el 11
de febrero de 1870. Sus restos fueron trasladados al Panteón
Nacional el 7 de febrero de 1970.
Monumento en homenaje a Carlos Soublette, Ciudad Histórica La Guaira |
.
Artículo Editado Por: Whylmhar Daboín