![]() |
Juan Loyola |
Juan
Alberto Loyola Valbuena, nació en
Caracas el 9 de abril de 1952, era hijo
de Juan luís Mario Loyola y Auristela Valbuena, desde niño se residenció en Catia
La Mar, Municipio Vargas. Realizando todos sus estudios en este municipio hasta
graduarse de bachiller en el Liceo José María Vargas de Maiquetía, ya para esta
época de estudiante tenía desarrollada su capacidad artística, ya que organizó en este liceo su primera exposición en 1968
![]() |
Antiguo mural desparecido de Juan Loyola en el Liceo José María Vargas de Maiquetía |
![]() |
Otra vista del mural de Loyola y sobre Reverón |
![]() |
El colorido de su Arte |
Para el año 1975 se traslada a
Margarita buscando hacer fortuna en el campo comercial, materia que dominaba
con propiedad por acompañar en las exitosas empresas de su madre en La Guaira, donde
residía desde muy pequeño. Porlamar le dio herramientas y motivos para
emprender un periplo creativo dentro de la plástica nacional
La incursión
de Juan Loyola en el territorio de las artes visuales margariteñas no fue
invasión, sin embargo transformó la geografía artística de la isla, tras inaugurar
su galería “La piel del cangrejo” (1976) desde donde mostró la contundencia de
un planteamiento plástico de vanguardia, junto a otras jóvenes promesas del
arte latinoamericano y reconocidos maestros nacionales que confluyeron en
un momento interesante para la plástica insular.
![]() |
Juan Loyola inmerso en sus pensamientos |
A
finales de los años setenta incursionó su irreverente propuesta, constituida en
el ensamblaje con cajas negras de madera
y cartón corrugado, llenas de torsos de
muñecas con brazos desprendidos, manos de plásticos y goma, manos de goma, diarios
arrugados y recortes de prensa, fotos personales y quemadas, alambres
retorcidos y espejos y otros materiales de desecho, que ocupaban el reducido
espacio de las cajas. obras que fueron duras denuncias contra una sociedad de
consumo que decía conocer al dedillo, por ser parte de ella como exitoso
comerciante de Zona Franca y por su vinculación con quienes detentaban el
monopolio de las exportaciones del Puerto Libre.
![]() |
La Obra Pictórica de Juan Loyola |
En 1979 participó en el IV Salón
Nacional de Jóvenes Artistas (Caracas); ese año recibe el Premio Fondene en el
IV Salón de Arte (Museo Biblioteca de Pampatar, Edo. Nueva Esparta) y al año
siguiente el primer premio de dibujo del Salón de Arte del Museo de Pampatar
(Edo. Nueva Esparta).
En 1983, su Homenaje bicentenario para un
Libertador que no descansa en paz, recibió el premio de arte no convencional,
compartido con el grupo Praxis, en el XLI Salón Arturo Michelena; en esa
ocasión ejecutó uno de sus memorables perfomance. Se efectuaba la premiación
del evento en la Ciudad Histórica La Guaira, en ela Casa Guipuzcoana, una de la
más significativas edificaciones coloniales del país, y era sede importante de
eventos culturales, para la premiación se encontraban presentes diversas
autoridades, y Loyola se presentó en el lugar con gran estruendo, luego de
haber rodado por diferentes espacios publico de Caracas una gigantesca rueda
hueca, llena de Chatarra ruidosa, que representaba a la moneda nacional, con
consignas que molestaban a las autoridades, y enviarla luego al salón.
![]() |
La moneda nacional |
Ese mismo año participó extraoficialmente en la 18va Bienal de Sao Paulo, donde derramó pigmentos amarillos, azules y rojos
sobre documentos del Fondo Monetario Internacional, así como el y sus colaboradores gritaban
consignas, rodaban y chapoteaban sobre el charco de pintura, como un acto de protesta contra la política financiera de ese ente y la
aceptación sumisa de sus mandamientos por parte de los gobiernos
latinoamericanos.
Para 1894 participa extraoficialmente
en la Bienal de Venecia, con el Proyecto de vestir el Campanario de San Marcos
con una inmensa bandera tricolor. En esta ciudad fue detenido por la policía al pintar las palomas de San Marcos con la bandera de Venezuela
![]() |
Las Palomas tricolores de Loyola |
Loyola protagonizó en los años 80 diversos
encontronazos con la policía. Uno de los más conocidos fue inclusive recogido
en la prensa de aquellos años, cuando se tiñó el cabello con los colores de la
bandera venezolana y unos policías lo golpearon por irrespeto a los símbolos
patrios.
Obra de Juán Loyola en el Campanario de Venecia |
Su
propuesta fundamental siempre lo vinculó al riesgo y la irreverencia contra los
quistes cancerígenos de la sociedad. Con ella enfrentó a cuantos y a quienes
consideró corruptos o traidores a la patria, mostrando su desacuerdo con
valentía en los escenarios institucionales más notorios y neurálgicos del país.
![]() |
Juan Loyola y su obra corporal |
Así lo haría en la sede del Poder
Judicial donde presentó su más impactante performance: Asalto por Dignidad a los Tribunales de Justicia y a las Oficinas
del Congreso Nacional de la República de Venezuela (1990),
donde irrumpió junto a sus discípulos explotando con sus cuerpos, grandes
bolsas plásticas que contenían pigmentos de caucho con los colores primarios,
(para él, símbolos del tricolor nacional), y reptaron por el piso cual
serpientes, fundiéndose en las mezclas que formaron un pastoso tono marrón
semejante al estiércol y declamando frases de Bolívar. Todo esto para denunciar
la podredumbre que consideraba imperante en aquel aciago momento de nuestro
país.
![]() |
Loyola en el Palacio de Justicia |
Este
acto alcanzó tal significación, que fue titular de primera plana en numerosos
medios de prensa mundial y ese mismo año le hizo acreedor del premio: Medalla
de Oro de la ciudad de Bruselas y el premio especial del jurado del Festival de
Cine Súper 8 y Video de esa misma ciudad.
![]() |
El perfomance de Loyola |
El
tricolor nacional fue símbolo principal en su obra, a través de él denunció
atropellos con gran contundencia. Fue audaz en su uso cuando la burocracia
legalista impedía su uso más allá de los actos protocolares. Con sus colores
pintó chatarras de automóviles abandonadas por décadas en las carreteras del
país, provocando reacciones policiales que culminaban con la detención del
artista, pero causaban al remoción de la chatarra. También pintó grandes rocas,
postes derruidos y tubos que atentaban contra la seguridad ciudadana, generando
similares actuaciones por parte de las autoridades.
![]() |
La diversidad del color |
La
poesía, el video, la fotografía y el arte corporal formaron parte de sus
destrezas, junto con la escultura, la pintura y el arte conceptual. Aunque sus
creaciones fueron frecuentemente excluidas de los escenarios oficiales
nacionales y escasamente se hallan en las colecciones oficiales nacionales, sus
obras alcanzaron gran nivel de receptividad entre la crítica internacional,
provocando elogios de importantes figuras artísticas como Oswaldo Guayasamín,
Julio Le Parc y el crítico francés Pierre Restani, entre otros, además de ser
invitado a destacados eventos y bienales de Europa, Latinoamérica y las
Antillas, obteniendo destacados elogios por ello.
![]() |
La Chatarra Tricolor |
Ninguna
de sus chatarras o sus intervenciones de calle sobrevivieron a su tiempo, pero
sus expresiones de arte corporal con la bandera como símbolo, forman parte del
subconsciente colectivo y hoy son cotidianos en la escena nacional sobre
rostros, cuerpos e indumentaria de numerosos partidarios del gobierno y la
oposición, sin conciencia sobre quién fue Juan Loyola, ni qué significó para el
arte ser el primer venezolano que se atrevió a utilizar esos símbolos para
protestar, y que hacerlo significó un riesgo personal para él, incluyendo
vejaciones, maltratos físicos, secuestro policial y hasta encierros, en
momentos que la oficialidad lo prohibía.
![]() |
El contraste de colores |
Loyola
refundó el Patriotismo en sus obras y en sus riesgosas actuaciones públicas,
cuando decir Patria era una herejía para los propios gobiernos apátridas. Su
voz solitaria se alzaba según decía, para reivindicar mayorías y minorías
silenciosas (indigentes, indígenas, homosexuales, entre otros) en momentos de
gran tensión política y social. Luchó por causas que sabía perdidas, sin perder
el glamour de artista universal, obteniendo por esto, un lugar prominente entre
los jóvenes artistas de su época que seguían su ejemplo con respeto y
admiración.
Con excepción de Cajas negras (1975-78)
y Cartones corrugados (1979-85), el resto de su ingenio
creador fue efímero y en buena parte quedó oculto o perdido en la frágil
memoria de una época que no asimiló la profundidad de su propuesta, conformes
con aplaudir su histriónica apariencia, sin percibir que esta era parte de un
juego en el cual el artista les hizo partícipes.
![]() |
juan Loyola y María Teresa castillo Presidenta del Ateneo de caracas |
Cuando Loyola constató la repulsión que
causaba su arte entre la dirigencia artística oficialista, impidiéndole
penetrar los espacios museísticos, y consciente de la fascinación que ejercía
su exótica figura sobre algunas mentes según el burguesas del país, que lo
consideraban como rara avis, tomó la decisión de abandonar los
esfuerzos por acercarse al estamento artístico oficial y se dispuso a burlarse
de sus detractores, emprendiendo nuevas formas de golpear la docta vanidad de
los críticos valiéndose de los nuevos ricos que coreaban su irreverencia. Para
lograrlo requería generar un producto accesible que le sirviera cual
“celestina”, de quinta columna para penetrar en las mansiones burguesas a costa
del sacrificio de su propia trascendencia.
![]() |
La bandera siempre presente |
Así surgieron sus obras del bad painting, y
con ellas su triunfo sobre la ortodoxia de los especialistas y el mal gusto de
los ricos. Así inició su etapa “abstracta” (1986) de gestos líricos y títulos
eufemísticos matizados de patriótica poesía, en series como: Venezuela, entonces yo te escucho, “Venezuela, tú me dueles
demasiado”, “Para acabar con la ausencia”, “Venezuela, ya te escucho el olor de
tu futuro”, entre otros.
Lienzos de formato áureo, texturas de mastique para revestir paredes, fondeados
acrílicos aplicados con aerógrafo, tonos pasteles en connivencia con colores
primarios, detalles de espátula para resaltar un tricolor sin estrellas; obras
sinuosas de contrastes básicos y agradables al ojo ignaro.
![]() |
Juan Loyola el artista |
Juan Loyola se aprovechó de los que él
consideraba burgueses, y gracias a ellos realizó sus mejores Exposiciones en
salones VIP de hoteles cinco estrellas. Sus exposiciones personales encontraron
un público cautivo exhibiendo su vanidad consumista frente al boato de los
marcos de sus cuadros. Todos querían tener en su casa un cuadro de Loyola. Él
lo tenía claro, sabía que los hoteles de lujo habían sustituido a los museos y
fungían de nuevos templos donde adoraban al “becerro de oro” y allí se
concentraba su mercado. Con cada venta de esos “adorables chorizos”, el artista
colocaba en las manos del comprador, un video con las evidencias de sus
auténticas obras de Arte, sus más arriesgadas y críticas actuaciones contra el
sistema que ellos representaban, y paradójicamente esto aumentaba sus ventas y
el precio de sus telas, seguramente por la vanidosa ostentación de sus clientes
al colgar en sus paredes tales “muestras de su genio”.
![]() |
Juan Loyola y Pierre Restany |
Camino
hacia ese objetivo lo encontró la muerte cuando recién cumplía 47 años,
frustrando su gran proyecto artístico de crear y sostener un Centro
Latinoamericano de Arte Joven, donde se albergaría la nueva vanguardia
artística latinoamericana del siglo XXI, financiada por su propio talento y por
los cuadros que compraban sus aplaudidores, sin percatarse que ellos eran
instrumentos de su último performance.
![]() |
La diversidad de lo abstacto |
Dirigió
y fundó numerosos centros de acción cultural, como la Plaza de los Pintores
Libres de Porlamar (Edo. Nueva Esparta), Barcelona (Edo. Anzoátegui) y Puerto
La Cruz (1975). Director del movimiento cultural La Piel del Cangrejo (1976),
Recorrió
el país de punta a cabo, con varias
cámaras de fotos y de video, a veces con otro camarógrafo que lo filmaba,
observando y documentando la bandera nacional en la chatarra olvidada de los
caminos o con el uso de la bandera como ropa, al estilo de las túnicas que vestían
los patricios romanos. Manejó con irreverencia los símbolos patrios, el
historial local y las creencias mágico-religiosas. Sus medios expresivos fueron
diversos, aunque fue el performance la forma que lo dio a conocer públicamente.
Con aguda rebeldía, elevó su propuesta estética sobre bases de inspiración
nacionalistas.
![]() |
Su obra urbana |
Juan Loyola asumió el arte desde
su costado más complicado. Quiso convertir el arte en un medio para expresar
posiciones y opiniones con respecto al país. Quiso convertir la obra de arte en
enunciado crítico. Todo esto por supuesto le granjeó el odio y el desprecio de
los que el consideraba manipuladores del arte. “Tengo
las puertas cerradas de casi todos los museos por mi postura de divo y como se
sabe la postura de divo es no dar concesiones de principios a los manipuladores
del arte venezolano”.
![]() |
Juan Loyola y Jesús Soto |
Afirmaba haber cultivado el arte del performance como respuesta natural a
la actitud generalmente intransigente de "esas
personas que tienen cuotas de poder dentro del arte", según dijo. "Yo no soy un artista que ha llegado
al performance porque lo haya decidido así, porque me da nota; yo llegué al
performance porque me empujaron a la calle".
En una de sus últimas entrevistas, concedida en 1998, anunció que su estado
de salud era delicado. Su corazón funcionaba sólo en un 28% de su capacidad y consciente de que el fin se acercaba manifesto. "Pero no estoy triste, ni
amargado, ni desamparado. No tengo rabia ni odio. Siempre viví en emergencia.
Renuncié a las galerías, a los museos, a los críticos y a todo ese circo, sólo
por la palabra libertad, aunque esa libertad me costara más de la mitad de mi
corazón".
Sin
duda Juan Loyola es un patrimonio artístico venezolano y varguense por
re-descubrir, que a pesar de viajar por todo el país y el mundo, jamás dejo ni perdió
su vinculación y vivencias cotidianas por el Estado Vargas tierra que le acogió
desde su infancia. Al medio día del martes 27de abril de 1999, fallece producto
de un infarto fulminante causado por una Miocardiopatía dilatada congétia, en
su morada de la Urbanización Soublette de Catia la mar
Morada de Juan Loyola |
![]() |
Mural de Loyola |
Poema: Pinto de Juan Loyola
CRONOLOGÍA DE EVENTOS
1968 Exposición Liceo “Jose María Vargas”. Municipio Vargas.
Venezuela
1975 Miembro
fundador del Complejo Cultural "Rómulo Gallegos", en Porlamar
1976
·
Director
del Movimiento Cultural “La Piel del Cangrejo”. Colectiva Plaza de los
Pintores, Porlamar, Venezuela.
·
I
Salón Fondene, Isla Margarita, Venezuela.
·
Colectiva
Fundación Venezuela Joven, Isla de Margarita, Venezuela
·
Individual
Plaza de los Pintores Isla Margarita, Venezuela
·
Colectiva
Círculo Militar, Maracay, Venezuela
1978
·
Salón
Pampatar, Isla Margarita, Venezuela
·
IV
Salón Fondene, Isla Margarita, Venezuela
·
Colectiva
Colegio de Periodistas, Barcelona, Venezuela
1979
·
Colectiva
Galería “La Piel del Cangrejo”, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Colectiva
Centro Cultural Tamarindo, La Asunción, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Colectiva
de Vanguardia, Barcelona, Venezuela.
·
IV
Salón Nacional de Jóvenes Artistas, Caracas, Venezuela.
·
Colectiva
Galería “La Piel del Cangrejo”, Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Galería
“La Piel del Cangrejo”, Individual, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Galería
“La Piel del Cangrejo”, Colectiva Auxilio, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Galería
“La Piel del Cangrejo”: “Todos con Eladio Mujica”, Porlamar.
·
Museo
Biblioteca de Pampatar. IV Salón de Arte, Premio Fondene, Isla Margarita.
·
Exposición
Individual San Tomé (Campo Norte), Estado Anzoátegui, Venezuela.
·
Exposición
Individual, Casa Nueva Esparta, El Tigre, Venezuela.
·
Exposición
Individual, Galería Escuela de Artes Plásticas "Eloy Palacios",
Maturín, Edo Monagas, Venezuela.
·
Coloquio
de Arte no-objetal, Medellín, Colombia.
·
Salón
de Arte, Museo de Pampatar. Primer Premio de Dibujo, Isla Margarita, Venezuela.
1981
·
Exposición
Individual Galería Concreto. Casa de la Cultura. Ciudad Bolívar. Venezuela.
·
Exposición
individual. Consejo Municipal Distrito Díaz, Estado Nueva Esparta, Venezuela.
·
Bienal
de Jóvenes. Museo de Arte Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
·
Exposición
Individual, Galería de Arte del Estado Sucre, Museo Ayacucho, Venezuela.
·
Casa
de la Cultura, Ciudad Bolívar, Venezuela.
·
Casa
Nueva Esparta, El Tigre, Estado Anzoátegui, Venezuela.
·
Acción
en Margarita, Museo de Arte Contemporáneo "Francisco Narváez", Isla
Margarita, Venezuela.
·
Bienal
de Jóvenes Artistas, Museo Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
·
Contemporáneo
de Caracas, Venezuela.
·
Escuela
de Artes Plásticas, Maturín, Venezuela.
·
Museo
Ayacucho, Cumaná, Venezuela.
·
Bienal
de Sâo Paulo, Brasil.
·
Museo
de Arte Moderno de Río de Janeiro, Brasil.
·
Museo
Pinacoteca del Estado de Sâo Paulo, Brasil.
·
Individual
Galería “La Piel del Cangrejo”, Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Encuentro
no convencional, Maracay, Venezuela.
1983
·
Centro
Cultural Sâo Paulo, Brasil.
·
Universidad
Central de Quito, Ecuador.
·
Festival
Mundial de Cine Super 8, Cinemateca Nacional, Caracas, Venezuela, Mención
Calidad.
·
Propuesta
de Arte Ecológico Isla de las Cabras, Brasil.
·
Registro
Fotográfico de Instalación Ecológica.
·
"Volver
a Nacer", Universidad San Denis, París, Francia.
·
Salón
Arturo Michelena, Valencia, Venezuela.
·
Premio
Nacional de Arte No-convencional.
·
Salón
Nacional de Jóvenes Artistas, La Guaira, Venezuela.
·
Bienal
de Sâo Paulo, Brasil.
·
Centro
Cultural Sâo Paulo, Brasil.
·
Espacio
Latinoamericano, París, Francia.
·
Plane
"K" Bruselas, Bélgica.
·
Centro
Jackes Fack, Bélgica.
·
Arsenal,
Alemania, Berlín.
·
Puerto
Rico, Festival Mundial Cine Super 8.
·
Estados
Unidos, Festival Mundial del Cine Super 8
·
París,
Francia Audio Pradif Improvisión
·
Encuentro
de Pintores Surorientales, Museo de Arte Cotemporáneo “Francisco Narváez”,
Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Congreso
Mundial de Críticos de Arte, Caracas, Venezuela.
·
Bienal
de Artes Visuales. Museo de Arte Contemporáneo Caracas, Venezuela.
1984
·
Universidad
de Quito, Ecuador.
·
Museo
Antropológico, Guayaquil, Ecuador.
·
Universidad
Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
·
Centro
Cultural "Sesc Pompeia", Sâo Paulo, Brasil.
·
Universidad
Santa Úrsula, Río de Janeiro, Brasil.
·
Museo
de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Bienal
di Venecia, Italia.
·
Montecatini
Festival, Italia.
·
Foro
Romano, Roma, Italia.
·
Mestre
instalación, Italia
·
Pisa
Performance, Italia. * La Casa de la América Latina, París, Francia. * Museo de
Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Museo
de Arte Moderno, Maracay, Venezuela.
·
Museo
la Rinconada, Salón Nacional dibujo y grabado, Caracas, Venezuela.
·
“Saudade”,
Museo de Arte Contemporáneo “Francisco Narváez”, Porlamar, Isla de Margarita,
Venezuela.
·
Universidad
de Sâo Denis, París, Francia.
·
Universidad
de Londres, Inglaterra.
·
Saint Martín School of Art Londres, Inglaterra.
·
"Espace
Critique" Galería Diagonal París, Francia.
·
Intervención
Plaza Bolívar, Caracas, Venezuela.
·
Museo
“Antonio José de Sucre”, Cumaná, Venezuela
·
Museo
de Arte Contemporáneo, Caracas, Venezuela.
·
Salón
Nacional de Jóvenes Artistas, La Guaira, Venezuela.
·
Museo
la Rinconada, América y lo Real Maravilloso, Caracas, Venezuela.
·
Bienal
Internacional de Sâo Paulo, Brasil.
·
Festival
Internacional de Cine, Televisión y Video, Río de Janeiro, Brasil.
·
Ateneo
de Carúpano, Carúpano, Venezuela.
·
Galería
“El Galpón”, Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela.
·
Galería
"G", Caracas, Venezuela.
·
Galería
"El Muro", Caracas, Venezuela.
·
Salón
Nacional, Fondene, Pampatar, Venezuela.
·
Universidad
Católica, Caracas, Venezuela.
·
Escuela
de Arte “Cristóbal Rojas”, Caracas, Venezuela
1986
·
Espacios
Cálidos, Ateneo de Caracas, Caracas, Venezuela.
·
Galería
Arquitecturarte, Caracas, Venezuela.
·
Bienal
de Venecia, Italia.
·
Salón
Nacional “Arturo Michelena”, Valencia, Venezuela.
·
Bienal
Internacional, La Habana, Cuba.
1987
·
Centro
Suizo, Caracas, Venezuela.
·
Galería
“Juan Alí Méndez Tovar”, Mérida, Venezuela.
·
Individual
Galería Antonia Arte: “Esperando a María Betania”, Caracas.
·
Colectiva,
Arte Andina a través de los tiempos. Espacio Cultural H. Sterm, Ipanema Río de
Janeiro.
·
XIX
Bienal de Sâo Paulo, Brasil.
·
Salón
“Arturo Michelena”, Venezuela, Venezuela.
·
Individual
Galería 2817, Caracas, Venezuela.
·
Individual
Galería “El Galpón”, Isla de Margarita, Venezuela.
1988
·
Individual
Museo de Arte Moderno de Maracay, Venezuela.
·
Salón
Nacional Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
·
Salón
Nacional Museo la Rinconada, Caracas, Venezuela.
·
Colectiva
Galería Clave, Caracas, Venezuela.
·
Salón
Aragua, Edo. Aragua, Venezuela
·
Colectiva
Artistas Venezolanos Contemporáneos Galería Teatro La Comedia, Caracas,
Venezuela.
·
Colectiva
Expresiones del Arte Venezolano Actual, Galería la Germana, Ciudad Bolívar,
Venezuela.
·
Conferencias
Universidad Católica Caracas.
·
Universidad
de Mayagüez, Puerto Rico.
·
Escuela
de Artes Plásticas de San Juan de Puerto Rico.
·
Escuela
de Cine Cotrain, Caracas, Venezuela.
·
Bienal
Mundial de Arte, Sâo Paulo
·
Individual
“Venezuela, entonces yo te escucho”. Embajada de Venezuela en Brasilia.
·
Individual
“Venezuela, entonces yo te escucho”. FUNARTE. Sâo Paulo, Brasil.
·
Individual
“Venezuela, entonces yo te escucho”. Galería Venezuela. Consulado general de
Venezuela en Río de Janeiro, Brasil.
·
Casa
de la Cultura de América Latina, Brasilia, Brasil.
·
Facultad
de Artes de Brasilia, Brasil.
·
Universidad
de Sâo Paulo, Facultad de Arquitectura, Brasil.
·
Individual
“Alfredo Sadel... entonces yo te escucho”. Gobernación de Caracas, Venezuela.
1990
·
Acción
“Arte Urbano y Arte Ecológico: Los Nuevos lenguajes” Centro Cultural
“Bernardino Rivadavia), Rosario, Argentina.
·
Fundación
Libre, Buenos Aires, Argentina.
·
Individual,
Centro Cultural Paraguayo-Japonés, Asunción, Paraguay
·
Individual
Galería Artesano. Asunción, Paraguay.
·
Perfomance:
“Ahogados, asfixiados y desangrados: Patria amada, Salve, Salve; F.M.I y Banca
Internacional, vayan a la Puta que los
Parió…”, Espacios Múltiples de la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas
(mayo).
·
Acción
Plástica: “Asalto por Dignidad a los Tribunales de Justicia y a las Oficinas
del Congreso Nacional de la República de Venezuela”, Esquina de Pajaritos,
Caracas, Venezuela.
·
Festival
Internacional de Cine y Video. Bruselas, Bélgica. Premio Especial del Jurado
por Video Asalto a los Tribunales.
·
Premio
Especial del Festival por el Conjunto de Obras.
·
Medalla
de Oro de la Ciudad de Bruselas, Alcaldía de la Ciudad.
·
Manifiesto
de Venecia. Temática: Dimención Futuro. Perfomance: “Ahogados, asfixiados y desangrados: Patria amada, Salve, Salve; F.M.I y Banca Internacional,
vayan a la Puta que los Parió…”, Bienal
de Venecia, Italia (Mayo)
1991.
·
Gira Nacional
Individual, Venezuela.
·
Caracas, D.F La
Floresta
·
Individual
“Venezuela, tu me dueles demasiado”, Gira Nacional, Hotel Laguna Mar, Porlamar,
Nueva Esparta (Mayo)
·
Individual
“Venezuela, tú me dueles demasiado”, Gira Nacional, Cumaná, Estado Sucre.
·
Individual
“Venezuela, tú me dueles demasiado”, Gira Nacional, Escuela de Arte “Eloy
Palacios” Maturín, Estado Monagas.
·
Individual
“Venezuela, tú me dueles demasiado”, Gira Nacional, Casa del Congreso de
Angostura. Puerto Ordaz, San Félix,
Ciudad Bolívar. Estado Bolívar (septiembre)
·
Individual
“Venezuela, tú me dueles demasiado”, Gira Nacional Puerto la Cruz, Estado
Anzoátegui.
1992
·
Individual: “Para
acabar con la Ausencia”. Hotel Laguna Mar. Porlamar, Estado Nueva
Esparta.(diciembre)
·
Individual: “Para
acabar con la ausencia”. Hotel Sheraton Macuto, La Guaira, Municipio Vargas
(abril)
·
Para acabar con la
ausencia", Hotel Eurobuilding, Caracas (julio) .
·
Exposición
Individual: “Venezuela, tú me dueles demasiado”. Clínica Metropolitana, Caracas
(octubre)
·
Video: “Venezuela,
tú me dueles demasiado” (1992), Premio al Mejor Film Experimental, por el
Jurado de 5émes Rencontres, section vidéos, France3
·
Individual: “Algo más que un vacío”. Gira
Nacional Hotel Margarita Laguna Mar, Porlamar, Estado Nueva Esparta. (Marzo)
·
“Venezuela, yo
escucho el olor de tu futuro”. Mezzanina del Hotel Eurobuilding, Caracas
(junio)
·
Individual, Curazao,
entonces yo te escucho”. Centro Pro Arte, Curazao (noviembre)
1994
·
Individual: El arte de Juan Loyola: “Hagamos
triunfar la justicia...” . Hotel Maremares, Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui
(abril).
·
Complejo
Turístico Golden Rainbow Maremares, Resort & Spa, Puerto La Cruz, Estado
Anzoategui
·
Individual: “El
arte de Juan Loyola: Hagamos triunfar la justicia...” , Hotel Eurobuilding,
Caracas (mayo)
·
Individual: “El arte de Juan Loyola: Hagamos triunfar la
justicia...” , Hotel Margarita Laguna Mar, Porlamar, Estado Nueve Esparta
(septiembre).
·
Individual: “ Expo
Permanente: “El arte de Juan Loyola: Hagamos triunfar la justicia...”, Bar
Restaurant Ana’s Café, Ave 4 de mayo, Porlamar, Estado Nueva Esparta.
1995
·
Individual: “El arte de Juan Loyola: La
situación está extremadamente difícil”, Hotel Maremares Golden Rainbow, Puerto
La Cruz, Estado Anzoátegui (abril)
·
Proyecto “Venezuela, País Posible” .
·
Individual: “La situación está extremadamente
difícil...”, Hotel Eurobuilding Suites (mayo)
·
“La situación está
extremadamente difícil...: El arte de Juan Loyola”, Galería Hospital Estadal
“Los Samanes”, Maracay (junio)
·
Individual: “El
arte de Juan Loyola: La situación está extremadamente difícil...”, Hotel
Morichal Largo, Maturín, Estado Monagas (julio)
·
Complejo Turístico Margarita Laguna Mar,
Porlamar, Edo. Nueva Esparta
·
·
1996
·
Evento: Todos con
Víctor. Donación de cuadro: “Para homenajear la vida” (febrero).
·
*Individual: El
arte de Juan Loyola”. Hotel Sun Way, Tucacas Morrocoy, Estado Falcón (febrero)
·
Individual: La
situación está extremadamente difícil...”: El arte de Juan Loyola, Hotel Vista
Real, Lecherías, Estado Anzoátegui (abril)
·
Individual: La
situación está extremadamente difícil...”, Hotel Maremares, Puerto La Cruz,
Estado Anzoátegui (abril)
·
Individual “La
situación está extremadamente difícil...”: El arte de Juan Loyola, Hotel
Eurobuilding, Caracas (mayo)
1997
·
Individual: “El arte de Juan Loyola: Liberen a
William Ojeda”. Hotel Punta Palma, Lecherías, Edo. Anzoategui (abril)
1998
·
* “El arte de Juan
Loyola: Hagamos triunfar la justicia...”, Biblioteca U.E.P. Colegio “José
Atanasio Girardot”, Catia La Mar, Municipio Vargas (febrero)
· Individual: “Pinto...para detener el tiempo”.
Hotel Punta Palma, Lecherías, Estado Anzoátegui (abril)
·
Individual:
“Pinto... para detener el tiempo”. Gran Hotel Caribe, Caraballeda, Territorio
Vargas (agosto)
·
Individual: “El
arte de Juan Loyola”, Embajada de Venezuela en Brasilia, Brasil (noviembre)
·
“Pinto para
detener el tiempo” . Club de Campo, Los Teques, Estado
Miranda (diciembre)
Miranda (diciembre)
1999
·
Exposición Permanente: “Las Alas de Venezuela” .
AEROPOSTAL, Edif. Polar, Plaza Venezuela, Caracas
·
Individual
“Pinto...luego Existo”. Club de Campo, Los Teques, Estado Miranda (febrero)
PREMIOS RECIBIDOS
§ 1979 Premio Fondene, IV Salón de Arte, Museo Biblioteca de
Pampatar, Edo. Nueva Esparta
§ 1980 Primer premio de dibujo, Salón de Arte, Museo de
Pampatar, Edo. Nueva Esparta
§ 1983 Premio de arte no convencional (compartido con el grupo
Praxis), XLI Salón Arturo Michelena
COLECCIONES
§ Casa de Bolívar, La Habana
Mensaje de Juan Loyola
El Arte de Juan Loyola
EL ARTE UN UNIVERSO VIVO.
"El
universo es un pensamiento vivo, y el arte para ser real, debe parecerse al
universo, es una cuestión de inmensidad, de glorioso gozo de dimensión cósmica,
es un alma mágica que pesa tanto; tanto como un cielo cargado de estrellas, que
de pronto explota y nos lleva por dentro. La respuesta está en la noche. Un
escenario desnudo y excitante, nacer para valer o no nacer, sin términos medios
perfumados o arrogancias mórbidas ocultas en la sombra, la palabra que nos
rescata es amor.
El
irresistible poder de la verdadera fuerza que existe, no es un orgullo falso,
que no tiene diálogo ni la palabra vanidad, que se asusta, cuando le nombran la
muerte. El arte es un pedazo de paraíso sin tiempo que nació precisamente para
detener ese fantasma, es algo que brinca en nuestros corazones, como un niño
que no ha sido vestido de vicios y de limites…"
Juan Loyola
Asesor de contenido: Abílio De Oliveira
Parte del material fotográfico fue tomado de su Facebook