31 de marzo de 2013

NARCISO GONELL


Sobre de la vida de Narciso Gonell ,  salvo lo militar no es mucho lo que se sabe de su entorno familiar.  Las referencias indican que fue un Ilustre y reconocido prócer de nuestra  Independencia.
 Nacido en la Ciudad Histórica La Guaira en el año 1800. Comenzando sus servicios militares,  en la primera expedición de Los Cayos con el Libertador de 1816.
El Libertador Simón Bolívar

Luego se incorporó a las tropas que comandaban  Gregor Mac Gregor y Carlos Soublette. Con ellas se internó en el país después de la infausta acción de Ocumare de la Costa; y Narciso Gonell fue uno de los denodados vencedores de aquella célebre operación hasta Barcelona. 
Gregor  Mac Gregor
Carlos Soublette
             Posteriormente allí, se puso a las órdenes de Manuel piar acompañándole en sus acciones bélicas de Oriente y de Guayana hasta el asalto malogrado de Angostura.

Manuel Piar
Después buscó al Libertador y se incorporó en su avance a Guayana e 1817. Siguiendo la campaña de aquel año, donde en la acción del Rincón de los Toros fue tomado por muerto por la gravedad que mostraban las  heridas sufridas,  y a pesar de ellas logró salvarse, pero quedando inválido del brazo izquierdo en 1818.
Unido de nuevo al Ejercito del Libertador, marcho desde Apure a la campaña de la Nueva Granada en 1819.  Después de Boyacá siguió hasta Bogotá  y de allí volvió a Venezuela con el ejercito Libertador, concurriendo a la batalla de Carabobo en 1821.
Luego quedó haciendo la campaña de Puerto Cabello, bajo las órdenes de José Antonio  Páez, siendo Gonell uno de los asaltantes de aquella plaza.
José Antonio Paez
Continuó sirviendo lealmente a la Republica y llegó al rango de primer Jefe del Batallón Anzoátegui (Posiblemente se en este momento cuando asciende a General) hasta el movimiento llamado reformista de 1835, en que se comportó como siempre, con honor y lealtad al gobierno legítimo de la nación, a quien servía. Una vez establecido el orden, Narciso Gonell fue puesto en libertad después de su encarcelamiento por aquellos revolucionarios.
Siguió en servicio del gobierno, hasta  lograr su retiro. Vivió sin grandes riquezas, aunque pudo haber sido rico en más de una ocasión. En estas condiciones fallece en la Ciudad Histórica La Guaira en el año  1873.

Artículo editado por: Whylmhar Daboín

17 de marzo de 2013

DESCUBIERTO FOSIL DEL PEZ BULDOG EN EL ESTADO TRUJILLO PERTECIENTE AL PERIODO CRETÁCICO


      Restos de un gran pez óseo marino de aproximadamente 95 millones de años de antigüedad fueron encontrados en rocas del Cretácico Superior, en la Serranía de Trujillo, en los Andes de Venezuela. Los restos se corresponden a elementos del cráneo y la columna vertebral de un gigantesco pez  llamadoXiphactinus “Pez Bulldog” por el feroz aspecto que le dan sus grandes dientes caninos en ambas mandíbulas. Este pez fue un gran coloso y un ágil depredador para su tiempo, alcanzando tamaños descomunales de hasta 6 metros de longitud. El material fósil encontrado está en excelentes condiciones de preservación, y sus componentes craneales y vertebrales pueden ser observados en tres dimensiones.
Vista frontal de parte del material fósil encontrado en Venezuela
Imagen cortesía de Sociedade Brasileira de Paleontologia

      Así lo explica el paleontólogo venezolano Jorge Carrillo, especialista en vertebrados fósiles, y quien dirigió el estudio junto a otros dos colegas, para la determinación taxonómica de ejemplar. Carrillo comentó que aunque la presentación científica oficial del pez fósil fue en Diciembre de 2012 para una revista especializada en paleontología, el hallazgo de éste ocurrió en el 2008, en un afloramiento de la Formación La Luna (Cretácico) en las cercanías del Monay, estado Trujillo, cuando él realizaba un trabajo geológico en la zona, donde tuvo que proceder de forma inmediata al rescate paleontológico, debido a las potenciales condiciones de perdida y destrucción que sufriría el fósil, a causa de un derrumbe en el lugar del hallazgo. 

      El investigador expresó que una vez colectado el material fósil, se notificó de inmediato a las instituciones competentes en la protección del Patrimonio Cultural de Venezuela. Posteriormente el fósil fue ingresado de manera preliminar al Centro de Historia del estado Trujillo para su preparación con técnicas paleontológicas especializadas, debido a que el material estaba cubierto casi en su totalidad por una roca calcárea sumamente dura. Una vez finalizada la preparación el fósil, este fue llevado y depositado en la colección de paleontología del Museo Tulene Bertoni, en la ciudad de Valera, institución estadal que alberga una interesante colección arqueológica y paleontológica de los Andes de Trujillo, fomentando de esta manera el rescate y protección de nuestros valores e historia. 
Tamaño aproximado Xiphactinus cortesía de: prehistoric wildlife
     El hallazgo de fósiles de origen marino en plena Serranía de Trujillo, en los Andes de Venezuela, no es extraño, pues resulta que a principios del período geológico conocido como Cretácico,  aproximadamente  unos 95 millones de años de antigüedad, grandes extensiones de lo que hoy es el territorio de Venezuela fueron cubiertas por el océano. Este océano cubrió todo el occidente y oriente del país, depositando sedimentos en ambientes bajo ciertas condiciones de estancamiento oceánico, con patrones de circulación restringida, que permitieron la aparición de ambientes con bajo o incluso ausencia total de oxigeno (ambientes anóxicos), lo cual resultó favorable para la acumulación de grandes espesores de materia orgánica y otros restos de animales, que posteriormente generaron hidrocarburos. Por tal razón muchas rocas de esta edad en Venezuela son portadoras de petróleo. 

      Posteriormente todos estos sedimentos fueron sometidos a procesos tectónicos que los elevaron y dieron origen al sistema montañoso de los Andes de Venezuela tal como lo podemos observar en la actualidad. Es por esta razón que podemos conseguir fósiles de moluscos marinos a más de 2500 metros sobre el nivel del mar en rocas de Trujillo, Lara, Mérida y Zulia.
Reconstrucción del Xiphactinus, cortesía de National Geographic
      Carrillo comenta que el hallazgo de este inmenso pez fósil no es un caso aislado para Venezuela, pues existen otras localidades en el país (Barinas, Guárico, Lara, Táchira y Zulia, entre otras) donde se han encontrado vertebrados marinos del Cretácico tales como: otros peces óseos, tiburones, reptiles voladores y marinos, de cuyos últimos se conocen restos de tortugas, ictiosaurios y mosasaurios. 

     La presencia del pez Xiphactinus en el Cretácico de Venezuela juega un papel importante en las interpretaciones paleobiogeográfica de este grupo de peces, ya que su registro era conocido exclusivamente en rocas del Cretácico de América del Norte y Europa. Con este nuevo registro fósil en el cretácico de Venezuela, se incrementa el conocimiento sobre la distribución de esta especie en el pasado.

       PaleoVenezuela agradece enormemente al paleontólogo Jorge Carrillo por su ayuda y asesoramiento en la elaboración de este PaleoArtículo.

Articulo editado por: Whylmhar Daboín
Fuente: Paleo Venezuela

16 de marzo de 2013

APOYEMOS EL PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DE TORTUGAS DEL MUNICIPIO VARGAS

Tortuga Carey

Las tortugas marinas son especies amenazadas de la fauna que se encuentra en peligro de extinción en el planeta, ya que son perseguidas de manera indiscriminada por el  hombre para utilizar sus huevos y carne. De acuerdo a los estudios científicos, un nido que contiene 100 huevos, solamente de uno a cinco tortuguillos que logran salir del cascarón, sobrevivirá hasta la madurez, por la cantidad de depredadores.  

 Considerando esta situación, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (Minamb), desarrolla un Plan de Conservación y Manejo de Tortugas Marinas (2008), para garantizar la vida de estos quelonios del ecosistema marino en el territorio nacional.

En el estado Vargas, el plan comprende en una primera etapa un proceso de capacitación y sensibilización de los pobladores costeños sobre la necesidad de proteger estos animales para evitar su desaparición. Otra fase comprende un sistema de protección de las tortugas desde el momento del desove, anidación, hasta su liberación.

Reptiles de Gran Dimensión

Las tortugas son reptiles de gran dimensión, ya llegan a medir  hasta  dos metros de largo, y viajan en el mar a una velocidad de 30 kilómetros por hora. 

            Su periodo de reproducción empieza a los 25 años, para este fin el apareamiento ocurre en el mar, pero la puesta de huevos sucede en las playas donde nacieron, con características particulares dependiendo de cada especie.

Tortuga Cardón
Entre las especies protegidas por el programa se encuentran: la tortuga verde , (Chelonia mydas), cardón (Dermochelys coriacea), carey (Eretmochelys imbricata) y caguama (Caretta caretta), que desovan en la entidad.

Amenazas para la supervivencia

 Los huevos y tortuguillos pueden ser atacados por cangrejos, aves, peces, mamíferos terrestres y marinos, y especialmente por la acción del hombre a través de la caza furtiva y pesca incidental.

La supervivencia de las tortugas marinas se agrava con la recolección de huevos para el consumo, por ser considerados afrodisíacos.
Otro flagelo que sufren los quelonios, es el tráfico de nidos para su venta, el cual no permite que llegue a nacer, generando así la desaparición progresiva de la especie para las generaciones futuras.

Comunidad participa en conservación

Un avance significativo en la preservación de estas especies marinas en el litoral varguense, es que las comunidades organizadas se han integrado con el Minamb en el programa de protección del animal.

 En este sentido, las habitantes reciben capacitación a través de charlas, talleres, foros, conversatorios, mediante la acción de los servidores públicos de la Dirección Estadal Ambiental en Capital y Vargas, quienes imparten conocimientos sobre el ciclo de vida de las tortugas y la legislación que las protege. 

            También ejecutan  jornadas de limpieza en las playas de anidación, pernotas del personal técnico en el sitio de desove, capacitación de pobladores locales en las diferentes actividades y fases del proyecto.

Tortuga Caguama
La participación significativa de los consejos comunales de los poblados de La Virginia, La Sabana, Oritapo y el Consejo de Pescadores, aledaños a la anidación de las tortugas, ha sido determinantes al ponerse al frente del voluntariado vigilante del cuidado de la especie.

Crean Centro de asistencia en La Sabana

            Como resultado de la alianza entre el Minamb, Banco Central de Venezuela, centros educacionales, consejos comunales, y comunidad en general,  se logró la construcción de un nidario artificial y centro de atención de contingencias de tortugas marinas en el sector La Sabana. Dicho centro de atención es administrado por la comunidad y se encuentra bajo la supervisión técnica de los funcionarios del Minamb.

Tortuga Verde
                 El Plan de Conservación y Manejo de Tortugas Marinas en el estado Vargas, está incluido en el “Proyecto de Decreto del Plan de Ordenación del Territorio del estado Vargas”, lo cual permite la protección y conservación de estas especies bajo la perspectiva de un desarrollo sustentable.

  Casi 3 mil  tortugas por nacer están protegidas

            En relación al proceso de incubación y reproducción, desde el mes de abril y hasta octubre son los períodos de incubación  y mayor reproducción, existen aproximadamente 2300 huevos protegidos en el campo y 500  huevos protegidos en nidarios,  la anidación se realiza  artificialmente para  proteger la especie, todos los días se trabaja para conservar las  especies y el ambiente de la zona pese a  varias dificultades como las  lluvias, contaminación en las playas, y saqueadores, pero se está logrando y  cada año son más las tortuguitas que sobreviven.

Nidificación de huevos de tortuga
                  En la Escuela María Villalobos del Sector La Sabana, un grupo de pescadores y pescadoras explican mediante charlas el proceso de construcción y funcionamiento de los nidarios, así como el proceso de incubación, crecimiento y liberación de las tortugas, "los nidarios se realizan con tubos de plástico y mallas plásticas, suelen insertarse en la arena con los huevos, también se trasladan los huevos en nidarios artificiales hasta las viviendas más cercanas para proteger el crecimiento; igualmente se concientiza a los demás pescadores a se sumen, y que  ayuden en esta  tarea a combatir la extracción de arena y arenilla  en la zona, mantener las playas limpias y preservar la vida marina, es nuestro ambiente y nuestra fuente de sustento.
Tortuguillos caminando hacia el mar
                De todo esto se establece una colaboración activa y permanente de las autoridades nacionales, regionales y municipales, como la Gobernación y  Alcaldía de Vargas, Insopesca, Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Protección Civil y Guardia Costera, en la ejecución del proyecto conservacionista de biodiversidad, lo que garantiza  de esta manera el éxito del programa en la región.

   Artículo Editado por: Whylmhar Daboín.

LOS POBLADORES DE ORITAPO Y LA SABANA ACTIVADOS EN LA PROTECCIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS DEL MUNICIPIO VARGAS


El Ministerio del Poder Popular a través de un programa integral de conservación de especies en peligro está logrando a través de la participación activa de las comunidades la conservación tortugas en la población de Oritapo en el Edo. Vargas.
           
Entre esa especie marina  se encuentra la  Tortuga Caguama, la cual es una especie autóctona de las costas centrales de Venezuela que se encuentra en peligro de extinción, por ello se desarrollo en la zona el Proyecto Oritapo, que consiste en la protección de cualquier especie en extinción que se encuentre en la zona, así como la protección de nidos de tortugas marinas ante la proliferación de saqueadores que extraen sus huevos para la venta y consumo.

Tortuga Caguama o Cabezona
(Caretta caretta)
            Jesús Manzanilla, director de Diversidad Biológica del Minamb, hace referencia que estas actividades forman parte del Plan Nacional para la Conservación de la Diversidad Biológica, siendo una actividad de responsabilidad compartida entre el gobierno nacional y el pueblo venezolano.

Peligro crítico

            Por otro lado, la bióloga Dray Cabello personal del Proyecto Oritapo, indicó que “las tortugas marinas como La Verde, Caguama, Cardón y Carey están en peligro crítico de extinción por lo que se está estamos instruyendo al pueblo de Oritapo mediante charlas y actividades para generar conciencia de conservación, no sólo de las tortugas marinas sino de muchas otras especies”.

            Cruz Marelly Castillo, perteneciente al Consejo Comunal Renacer de Oritapo, manifestó que no sólo esta comunidad se encuentra involucrada en la defensa del ambiente sino también los pueblos aledaños. Con estos proyectos se fortalece la inclusión de la sociedad para que tomen conciencia del cuidado que se debe tener a la biodiversidad.
Tortuga Cardón o Sietequillas
(Dermochelys coriacea)
La Ciencia al rescate de la tortuga Carey

         Por su parte, miembros de la comunidad de la Sabana, ubicada en el estado Vargas, han estado liberando en su hábitat natural a sin número de  tortuguillos Carey, luego de un proceso de incubación artificial que dura 50 días llevado a cabo con el apoyo del Ministerio del Ambiente de Venezuela. La acción comunitaria pone en evidencia el avance que en materia de concientización ha logrado el gobierno nacional a través de las campañas de conservación de especies en peligro.

Tortuga Carey  (Eretmochelys imbricata)
 Los pobladores de La Sabana están desarrollando  un proyecto de criadero artificial junto a las autoridades competentes para recoger los nidos de estos quelonios, con el propósito de garantizar que no sean saqueados.

            En las costas de Vargas existen cuatro especies de tortugas reportadas hasta el momento: la tortuga verde  (Chelonia mydas) y tortuga cagüama o cabezona (Caretta caretta) que se encuentran catalogadas en Peligro de Extinción según la UICN, y la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga cardón o sietequillas (Dermochelys coriacea) que se encuentran en Peligro Crítico de Extinción

Tortuga Verde
 (Chelonia mydas)

           
 Las hembras de estas especies desovan entre 100 y 200 huevos durante las noches principalmente a orillas de playas como Boca de Río, La Canal, Santa Clara, Oritapo o cerca de La Ciénaga.

Artículo Editado por: Whylmhar Daboín

15 de marzo de 2013

LAS AGUAS TERMALES Y MANTIALES DEL MUNICIPIO VARGAS

Río Aguas Calientes enCaruao

Fuentes Termales de Caruao: ubicadas en el río Aguas Calientes del pueblo de Caruao en el Litoral Central. Brota en una zona aluvional, rodeadas de rocas de la Unidad de esquistos verdes y gneises, el cual predomina esquistos cloríticos y gneises y autogengneises feldespáticos. Los manantiales brotan en el cauce del río y a lo largo de unos 500 m. Los primeros se localizan a unas decenas de metros de la traza de la falla de Caruao. Por brotar en una plano de aluvión el agua termal está expuesta a mezcla con agua del río, (hecho confirmado por las características químicas de las aguas). La temperatura máxima medida es de 70,8 °C a 30 cm dentro del sedimento del río








Manantiales de Quenepe, Maiquetía: Se ubica al sur de Maiquetía en el flanco norte del Macizo de El Avila, el agua es fría y no sulfurosa. La temperatura máxima medida es de 30 °C. Según Ostos (1981) las fuentes se ubican en su unidad de mármoles, esquistos calcáreos y esquistos actinolíticos a pocas decenas de metros de la activa falla Macuto, al sur de la cual afloran de su Unidad de serpentinas. Cerca de La Guaira y a lo largo de la traza de la misma falla Macuto, en el pasado existieron los manantiales fríos sulfurosos de Germán y Mapurite, hoy en día secos.




Fuentes Termales de Chichiriviche: Está ubicados entre uno y dos kilómetros al sur de Chichiriviche, donde existen varios brotes con temperatura máxima de 55°C. Los manantiales brotan en la zona de aluvión del río Chichiriviche, pero rodeado de afloramientos de la Unidad autogengneises feldespáticos-cuarzo-micáceos. Los manantiales se encuentran casi equidistantes de dos fallas de relativa extensión, con rumbo N60°E. Las rocas de la zona están muy fracturadas, lo cual facilita el ascenso de las aguas. Las fuentes están a escasos 3 km de la costa , lo cual está controlada por fallas este-oeste del sistema de fallas de Morón-el Pilar.

Aguas termales de Chichiriviche, Carayaca


Articulo editado por: Whylmhar Daboín

Referencia: Geotermía en Venezuela por Franco Urbani, Diciembre 1991

PROTEJAMOS A LAS TORTUGAS MARINAS EN EL MUNICIPIO VARGAS


      
A comienzos de año en el  Municipio Vargas, fueron liberadas un total de 834 tortugas marinas pertenecientes a la especie Cardón (Dermochelys coriacea), en las playas del poblado de La Sabana, como parte de los proyectos de conservación de quelonios que lleva adelante el Ministerio del Poder Populara para el Ambiente.
      En esta localidad existen brigadas constituidas por los mismos habitantes, que como labor la protección de esta especie que se encuentra en peligro de extinción, mediante la identificación, traslado y resguardo de los embriones en nidos artificiales, hasta que se produzca la liberación de los tortuguillos en la costa, de acuerdo a un un boletín de prensa dicho ente.
      Estos grupos promueven actividades de integración como la elaboración de murales relacionados con la preservación de las tortugas, y charlas dirigidas a la colectividad para fomentar su participación en el mantenimiento de la especie, convirtiendo a esta misma comunidad en guardianes de las condiciones de reproducción que requieren estos ejemplares.
      De igual manera en el boletín de prensa se alude que, alrededor de 7.410 tortugas verdes (Chelonyas midas) han nacido en la Isla de Aves, ubicada en el territorio venezolano, en el Mar Caribe, al oeste de las islas de Sotavento, que también forman parte del mismo programa.

      Esta isla es un refugio de fauna silvestre custodiado por el Minamb en conjunto con la Fuerza Armada Bolivariana (Fanb), a través de la Base Científico Naval Simón Bolívar, espacio que se ha convertido en uno de los principales lugares del mundo para la reproducción de este quelonio.
       El período de desove de estos animales en peligro de extinción, abarca en específico entre los meses de junio y noviembre, cuando las hembras en edad sexual reproductiva anidan más de 100 huevos cada una. Anualmente, durante la fase de anidación, el ministerio elabora un conteo de estos quelonios, tanto de las nacidas como las recapturadas, para mantener un control de la especie.
       El método consiste en colocar con una pinza metálica un precinto de metal para marcarlas con un número de clasificación internacional, luego se mide el largo y ancho del caparazón, según informan los especialistas. Isla de Aves se encuentra en el Mar Caribe, ubicación estratégica que permite a Venezuela compartir fronteras con República Dominicana, Estados Unidos, Francia, además de islas como Dominica, Barbados y otras.
       Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), esta especie marina se encuentra en peligro de extinción, por lo que este despacho mantiene refugios, en aras de colaborar con su reproducción, a través del respeto de los espacios donde depositan sus huevos.
 Artículo editado por: Whylmhar Daboín

4 de marzo de 2013

La nanotecnología aplicada a la conservación de pintura mural y monumentos.



Piero Baglioni
Departamento de química y CSGI, Universidad de Florencia, Italia

Las obras de arte y artefactos que forman parte del patrimonio cultural sufren distintos tipos de transformaciones a lo largo del tiempo, siendo las superficies expuestas a los factores ambientales las más proclives al deterioro. Los agentes físicos y mecánicos que interactúan sobre la superficie, aunados a la suciedad acumulada a lo largo de los años, modifican la apariencia de los bienes culturales. Estos efectos pueden amplificarse cuando existen capas de protección o fijativos sobre la superficie y que fueron aplicados en intervenciones anteriores (sobre todo los polímeros acrílicos y vinílicos).
En los últimos años, nuestro grupo de investigación ha sido pionero en la síntesis y uso de distintos sistemas de limpieza y consolidación para su empleo en la conservación de obras de arte. En esta presentación, se discutirán los avances que han tenido la nanociencia y la nanotecnología en el campo de la conservación de los monumentos y de los bienes culturales inmuebles por destino (pintura mural). Los sistemas desarrollados incluyen nanopartículas, microemulsiones y geles (químicos y físicos):
  1. Las nanopartículas de hidróxido de calcio y bario son compuestos muy versátiles y eficientes para revertir algunos de los procesos de deterioro que sufre la pintura mural a la cal, pero también para llevar a cabo la des-acidificación y la protección de materiales celulósicos (papel y madera). Un ejemplo de la eficiencia y potencial de dichas nanopartículas ha sido comprobado en la intervención in situ de los murales de Calakmul, en el área maya, y de otras pinturas a la cal en diversos países. Los consolidantes inorgánicos son químicamente estables y aseguran, tanto la estabilidad de la pintura mural, como los efectos de la consolidación, sin tener los efectos negativos a largo plazo que tienen los recubrimientos y consolidantes poliméricos. Las nanopartículas de hidróxido de calcio garantizan una alta compatibilidad físico-química con las obras de arte manufacturadas con cal, sobre todo cuando el deterioro se debe a la pérdida de carbonato de calcio. La presencia de sales solubles, como los sulfatos en la pintura mural, puede inhibir los efectos generales del proceso de consolidación; sin embargo, gracias a la acción sinérgica de las formulaciones a base de nanopartículas de hidróxido de calcio y barrio es posible garantizar la consolidación y la estabilización de la pintura mural.
  2. La limpieza y la eliminación de consolidantes o fijativos de las superficies pintadas puede lograrse empleando sistemas coloidales, microemulsiones y soluciones micelares, que han sido optimizados con el objetivo de remover polímeros vinílicos y acrílicos. A lo largo de la presentación se mostrarán ejemplos claros de su uso en distintos talleres de restauración.


Nanomateriales y geles empleados para la limpieza y desacidificación objetos constituidos por celulosa.
Rodorico Giorgi
Departamento de quimica CSGI, Universidad de FlorenciA, Italia.

La preservación de los objetos constituidos por celulosa, como el papel y los textiles, representan uno de los problemas de conservación más difíciles debido a la complejidad química y estructural de los materiales que les dan origen, asícomo a las grandes limitaciones operativas en su tratamiento derivadas por su alta sensibilidad al agua.
En el presente trabajo se mostraron los logros más recientes obtenidos a partir de la aplicación de nanotecnología en dos procesos principales: la desacidificación y la limpieza con geles.
  1. Desacidificación. Se ha demostrado que el uso de dispersiones de nanopartículas de hidróxidos de metales alcalinotérreos, son altamente eficaces para la preservación de los materiales celulósicos, pues proporcionan un entorno estable y neutro. Se han adaptado nuevas formulaciones, a partir de reaccionessolvotérmicasoriginadas partir del uso de alcoholes de cadena corta y metales, que permiten obtener dispersiones de nanopartículas de calcio altamente concentradas y estables, que pueden ser fabricadas con métodos industriales. Potencialmente estas nanopartículas podrán usarse en otros objetos orgánicos tales como cuero y pergamino, cuya preservación es compleja.
  2. Limpieza. Una de las ventajas del uso de geles químicos es que la penetración del líquido que contienen puede ser controlada. Estos geles se obtienen por medio de la síntesis de copolímeros, que gracias a sus propiedades mecánicas y a su capacidad de retención de agua, pueden usarse de manera segura para la limpieza de capas pictóricas y documentos altamente sensibles al agua. El proceso de limpieza entonces se lleva a cabo usando sistemas detergentes con base agua cuya acción estálimitada a la superficie de contacto, evitando que el agua se desplace y sea absorbida por los materiales sensibles, al tiempo que permite la eliminación completa de la suciedad. Los geles pueden removerse fácilmente del sustrato sin dejar remanentes, ya que la red de gel forma enlaces covalentes que proporcionan alta resistencia mecánica.
 Artículo editado por: Whylhar Daboín

3 de marzo de 2013

APLICACIÓN DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA CONSERVACIÓN DE BIENES CULTURALES




Restauradores de nueve países, participan en el Proyecto Nano for Art, que busca poner al alcance de especialistas en la materia nuevos sistemas de conservación basados en el uso de nanopartículas aplicables a la preservación de obras artísticas, como pinturas de caballete y al fresco, dibujos, libros antiguos y monumentos prehispánicos.

Se trata de una tecnología desarrollada por el doctor Piero Baglioni, de la Universidad de Florencia, Italia, quien en las últimas tres décadas ha utilizado la nanotecnología (que trabaja a nivel de átomos y moléculas) para la conservación del patrimonio cultural.

Durante su visita a México, para impartir la conferencia Nanotecnología aplicada a bienes culturales: Pintura mural y celulosa, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM), de la Ciudad de México, y en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), en Guadalajara, el experto se refirió al Proyecto Nano for Art, que surgió en Florencia a principios del año pasado.
Señaló que en esta iniciativa participan nueve naciones (Italia, España, Reino Unido, Francia, Dinamarca, República Checa, Alemania, Eslovenia y México), bajo la coordinación del Centro de Investigación en Coloides y Nanociencia (CSGI), de la Universidad de Florencia.
Baglioni detalló que en el caso de México, serán el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo Nacional de Antropología (MNA), y el Museo Nacional de Dinamarca (Nationalmuseet), las dos instituciones encargadas de hacer el dictamen final de esta tecnología basada en nanopartículas, que vino a revolucionar las técnicas de restauración a nivel mundial. Por parte de nuestro país también participan la ENCRyM y la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, del INAH.
Nano for Art ( www.nanoforat.eu ), puntualizó el experto, tiene como objetivo principal trabajar con nuevos sistemas de nanomateriales (dispersiones de nanopartículas, soluciones micelares, microemulsiones y geles), creados para la conservación y preservación de bienes culturales muebles e inmuebles.
El proyecto, dijo, concluirá en diciembre de 2014, con la «validación de la tecnología y los métodos desarrollados, así como actividades de capacitación», para la conservación de obras artísticas.

Actualmente, dijo el doctor Piero Baglioni, la conservación del patrimonio cultural está basada principalmente en métodos tradicionales y materiales convencionales que a menudo carecen de la necesaria compatibilidad con las obras de arte originales y un rendimiento duradero que responda a los cambios del entorno natural y al uso de los bienes artísticos.


El principal reto de este proyecto, anotó, es la combinación de sofisticados materiales funcionales derivados de la nanociencia y la nanotecnología, con métodos innovadores en la restauración y conservación preventiva de obras de arte, con una eficiencia sin precedentes.


La primera fase busca poner al alcance de los restauradores (profesores y estudiantes avanzados) sistemas nano-estructurados, como dispersiones de nanopartículas, soluciones micelares, microemulsiones y geles, con el fin de ofrecer nuevas vías fiables para restaurar y preservar obras de arte.


Sobre el trabajo con restauradores mexicanos, el doctor Piero Baglioni estableció una estrecha relación desde 2002. Ha participado en la consolidación de los murales de la Zona Arqueológica de Calakmul, Campeche, descubiertos en 2004, donde utilizó, para esos años, las innovadoras técnicas de nanopartículas de hidróxido de calcio y bario, que «son compuestos muy versátiles y eficientes para revertir algunos de los procesos de deterioro, entre ellos su desprendimiento, que sufre este tipo de pintura mural creada sobre superficies de cal».

Asimismo, ha trabajado con restauradores del INAH en la limpieza y consolidación de murales prehispánicos de Cacaxtla (Tlaxcala), Cholula (Puebla), Tlatelolco (DF), Mayapán (Yucatán), El Tajín (Veracruz), Monte Albán (Oaxaca) y Teotihuacan (Estado de México), entre otros.

De igual manera, dicha tecnología ha servido para la eliminación de polímeros de vinilo y acrílico (adhesivos sintéticos) de murales de las zonas arqueológicas de Mayapán, Cacaxtla y Cholula; «tales materiales fueron aplicados en los años 70 en las antiguas pinturas, y con el paso del tiempo, la acción de agentes físicos y mecánicos que interactúan sobre la superficie (temperatura, humedad), aunado a la suciedad acumulada a lo largo de los años, modificaron la apariencia de estos bienes culturales».
Baglioni destacó que a diferencia de los polímeros, que con el tiempo se deterioraron, amarillaron (oxidaron) y comenzaron a trabajar en contra de la superficie que debían proteger, «el uso de nanopartículas hidróxido de calcio y bario son compuestos muy versátiles y eficientes para revertir algunos de los procesos de deterioro que sufren las pinturas murales sobre cal, pero también para llevar a cabo la desacidificación y la protección de materiales celulósicos (papel y madera)».
Con anterioridad, las innovadoras técnicas desarrolladas por Baglioni y su equipo también se aplicaron en la limpieza de los frescos de Masaccio, Lipi y Masolino en la capilla Brancacci, de la Iglesia de Santa María del Fiore, en Florencia.


También se han usado en la eliminación de las resinas de silicón de las pinturas murales de la gruta de la Basílica de la Anunciación, en Nazaret, Israel, que datan del siglo V-VI.

A su vez, las microemulsiones y soluciones micelares, desarrolladas en el CSGI, se han utilizado para la eliminación de vinilo y polímeros acrílicos en grandes superficies pintadas en la sacristía de la iglesia de San Salvador, en Venecia, y en la Sacristía Vieja de Santa Maria della Scala, en Siena.

Alumno sobresaliente del profesor Enzo Ferroni (1921-2007), Piero Baglioni se doctoró en Química Física, en 1977, en la Universidad de Florencia. Autor de más de 350 publicaciones en el campo de coloides e interfaces, ha sido desde mediados de los años 90 pionero en la aplicación de nanomateriales para la conservación del patrimonio cultural. Sus fórmulas han sido usadas por restauradores de todo el mundo.

El especialista adelantó que el plan de trabajo de Nano for Art, contempla crear sistemas con funcionalidades especiales y de bajo impacto ambiental, que podrían ser útiles en la limpieza y desacidificación de obras de arte móviles (papel, pergamino, tela, cuero, pinturas sobre lienzo), y también en la consolidación y limpieza de obras de arte inmuebles (pinturas murales, yeso y piedras).

Otras instituciones que apoyan a Piero Baglioni en su protocolo de investigación, son el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) y el Centre de Recherche et Restauration des Musées de France (CRRMF), éste último responsable de las colecciones de 1,200 museos del país galo. Además del Eastman Dental Institute de la University College London (UCL) y el Birkbeck College de la University of London, Reino Unido, y la Facultad de Restauración de la Universidad Pardubice, República Checa, entre otros.


Piero Baglioni finalizó que entre las líneas de acción del proyecto es la diseminación de esta tecnología entre la comunidad científica, mediante su acercamiento a los restauradores de las instituciones participantes.

Articulo editado por: Whylmhar Daboín

INVESTIGAN RESTOS DE MASTODONTES EN EL ESTADO MÉRIDA




Terminar de extraer los restos de tres mastodontes, identificarlos para luego exponerlos en una sala, en el estado Mérida, es el trabajo que realiza un grupo arqueólogos en la población Llano El Anís.

A los expertos locales se sumó Alfredo Carlini, profesor de anatomía comparada de la Facultad de Ciencias Naturales y del museo de la Universidad de La Plata, en Argentina, quien llegó hasta la ciudad para ayudar con las investigaciones de la fauna que predominó durante esa época.

“Estamos trabajando sobre un esqueleto parcial de un mastodonte y mi objetivo primario es ayudar en lo que pueda a que se termine la extracción y la identificación de estos restos para que vaya a la colección y luego haya un sitio en esta población para su exposición”, resaltó el experto.
El arqueólogo Alfredo Niño, de la Universidad de Los Andes, señaló que para conservar estos restos en Llano El Anís, utilizarán herramientas sencillas, entre ellas aplicar una capa de un sintético que reforzará los huesos y evitar que esos se degraden.
“Los vamos a impermeabilizar y luego sería ideal llevarlo a una colección oficial y hacer una réplica y llevarlo al lugar de donde fueron extraídos y así los vamos a conservar, explicó.

Por su parte, Lino Meneses, coordinador del Museo Arqueológico Gonzalo Picón Gutiérrez, en Mérida, señala que la principal función que tienen es investigar los contextos arqueológicos que dejaron en el subsuelo las sociedades antiguas, para que la gente conozca cómo vivieron los antiguos habitantes de Venezuela.
“Trabajamos con base en el proyecto y el más resaltante es el paleoarquelógico, ubicado en Llano El Anís, ya que en esa cordillera existió una laguna donde acudieron mastodontes, donde se alimentaban e hidrataban, ahí fallecieron y fueron encontrados miles de años después”, apuntó.

Precisó el experto argentino que los fechados absolutos no existen, pero están tomando muestras de sedimento para ver si se puede obtener una fecha precisa. “Si tomamos como referencia otros sitios en Venezuela donde esta especie de mamíferos se ha encontrado es probable que estos restos estén entre los 15 mil años de antigüedad”.
Destacó que el trabajo que se ha desarrollado es excelente, ya que los expertos de la Universidad de Los Andes, han hecho toda una excavación sobre una metodología biológica, con muchos altos estándares de calidad y procedimientos y los restos están muy bien conservados, esto ha permitido que el trabajo se está desarrollando progresivamente y aporta cada vez más cantidad de datos.

“Llevaremos unos pedazos de huesos para mostrar el ejemplar, además se van a procesar en un laboratorio en el museo de La Plata, en Argentina, para tratar de obtener colágeno antiguo y saber más de este ejemplar”, señaló.
También especificó que no saben si esas muestras van a dar resultados positivos porque el colágeno, uno de los componentes que se obtiene para los fechados, es un componente orgánico que tiende a perderse con el tiempo y depende su conservación en el lugar y la cantidad de agua que hubo en el periodo de fosilización para el resultado”.
Dijo el profesor que en la zona de excavación en Llano El Anís hay tres ejemplares distintos que probablemente pertenezcan a dos especies diferentes y la mayor cantidad de restos están en la excavación principal, otra excavación secundaria con restos aislados y otra zona donde son pocos los restos que muestran especies distintas.
Carlini ha visitado el país en cuatro oportunidades en trabajos en Urumaco, Coro, Taima Taima, Península de Paraguaná, con Mucuruchú, Cucuruchuco y Quebrada Ocando, lugares donde también se han encontrado restos de especies antiguas.
  
Referencia: Diario Panorama
 Editado por Whylmhar Daboín.

XVI CURSO SOBRE BIOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS


HOSPITAL JOSÉ MARÍA ESPAÑA

Han transcurrido  66 años, desde que el  24 de julio de 1944 fuera  inaugurado en el pueblo de San José de la Sabana, parroquia de Caruao, e...