![]() |
El artista plástico Miguel Ángel Salazar Oramas |
Nació el 19 de junio de 1907, en una casa situada en la Plaza del Tamarindo, hoy conocida como plaza de los maestros en San Sebastián de Maiquetía, dicha casa había sido comprada por su padre, cuando llegó a este poblado en 1880, procedente de las islas canarias, de donde era nativo.
Su padre se llamaba Miguel Salazar Rodríguez y su madre Juana
Oramas Hernández, la cual era oriunda de
caracas.
Miguel Ángel realizo
su primeros estudios en la muy conocida
escuela de las hermanas Ana Teresa y Luisa Romero hasta el año 1914; al año
siguiente fue inscrito en la escuela Vargas, del excelente maestro Sergio María
Recagno, en la cual permaneció hasta
1920, luego pasó a la escuela Elías Rodríguez,
que dirigía el profesor Filomeno Castro y el maestro Gustavo Parodi, siendo
aquí donde culminaría sus estudios de primaria. Esta escuela estaba situada en
la esquina de Navarrete, frente a la fábrica
de kolitas El Toro, que era propiedad de la familia Alonso, siendo luego
vendida a Juan Manuel Mayorca.
Su primera experiencia con la pintura
la tuvo cuando tenía 14 años, y fue debido que alguien le regalo unos tubos de
pintura y un lienzo, donde plasmó así su primer cuadro, a pesar de no haber
recibido clase alguna sobre la materia.
![]() |
Una de sus primeras obra Camino de Pariata y el cementerio, oleo de 1933 |
Transcurría el año 1922 cuando en
plena adolescencia con 15 años, comenzó
a trabajar como mandadero de la firma Pineda y Ojeda, que estaba ubicada en la
Ciudad Histórica la Guaira, luego pasó a trabajar para el año1924, en la casa
Blohm, también en La Guaira, donde ejerció sus funciones al lado del conocido
poeta de la época Don Pedro J. Linares , de
quien recibió interesantes y sabios consejos, permaneciendo en esa empresa
hasta 1928.
![]() |
El poeta Pedro J. linares M. |
El día primero de febrero de 1928,
por recomendaciones del Sr. Juan perfecto González, quien era jefe de los contadores
de la Corporación del Puerto, se empleo en esa firma inglesa, la cual manejaba
todo lo relacionado con manejo y administración el puerto de La Guaira. Allí
empezó como auxiliar de contabilidad, al lado de uno de los ciudadanos más
reconocidos de La Guaira, don Federico Ortega, quien era el responsable de llevar el libro mayor, y con pepito Ramírez
que llevaba el libro diario de dicha corporación.
En 1933 su amigo Román López león le proporcionó
importantes consejos para perfeccionar su técnica artística, siendo el
principal el que pintase del natural y
no de fotografía, porque si no iba a perder su tiempo. A mediados de 1934, el señor Joaquín González Estarriol,
organizó una exposición de arte en el Club Vargas de Maiquetía, donde Miguel Ángel
expuso al lado de otros pintores de la región, como Totón Gutiérrez, Paolo Machado, Vitelio Blanco,
José Requena y Enrique Lizárraga, recibiendo Miguel Ángel muchos elogios del público
asistente al evento.
El día 19 de noviembre de 1937, Miguel
Ángel teniendo ya 30 años de edad, contrajo
nupcias con la joven Carmen cristina Escarrá, una caraqueña con la cual tuvo tres hijos
varones, la boda fue realizada en la iglesia de San Sebastián de Maiquetía.
Entre los años de 1942 y 1943, tuvo
la gran oportunidad de conocer a los hermanos Monsanto, los cuales pertenecían
al Círculo de Bellas Artes, y eran
fundadores de la Escuela Caracas, quienes vieron su obra y la criticaron
favorablemente, invitándole a que se inscribiera en la Escuela Cristóbal rojas,
donde ellos eran profesores.
Miguel aunque dijera que era un hombre apolítico,
fue candidato a concejal en el gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945), refiriéndose
así el artista sobre el hecho:
“Cuando
se inicio la campaña para elegir concejales en el mandato del presidente
medina, en los servicios portuarios se antojaron para lanzarme a mji contra mi amigo domingo del rosario. Yo
no quería aceptar esa responsabilidad por mi inexperiencia y porque
domingo era un candidato fuerte. Con el
consejo de algunos amigos me lance e hice mi propaganda. Llegaron las
elecciones y el ambiente se puso pesado y desagradable con los ataques personales”.
“los escrutinios se hicieron en el teatro lamas de la guaira y muchos
pensaban que yo iba a ganar, pues los
votos de carayaca y Catia la mar
elevaban mi oportunidad; hasta el mismo Domingo del rosario se vio perdido y se
marcho del teatro, Pero cuando
concluyeron los escrutinios y el conteo, se voltearon los papeles y me tocó la
satisfacción de perder con apenas 39 votos de desventaja contra tan formidable oponente”.
El día 10 de marzo de 1944, fecha del
natalicio del sabio José María Vargas,
tomo parte en una exposición que realizó
en los salones de la sociedad vinculo de caridad, de la guaira, siendo el ganador del primer premio, que consistía en
una medalla den bronce.
A mediados del año 1960, se traslada
a vivir en caracas, quizás buscando nuevas oportunidades y relaciones, allí conoció al gran pintor Tomas Golding, con el
cual estuvo pintando durante algún tiempo,
absorbiendo su técnica impresionista, que incidió en una
mejor calidad de la obra de Miguel ángel, y fortaleciendo su deseo de
seguir superándose constantemente.
Participó y ganó en 1965, el primer
premio del el Primer Salón de Pintura del
Centro Simón Bolívar, siendo el jurado del evento Pedro Ángel González y Humberto Jaimes Sánchez.
En 1968 participo en una colectiva en
la Galería Rincón del Arte, y luego en 1971, en otra colectiva realizada en la
Galería Framauro, al lado de los reconocidos artistas Armando Barrios, Francisco
Fernández y Armando Benavides. Al año siguiente en 1972, expuso en la Academia
Militar, en la Tercera Retrospectiva de
la Pintura Venezolana, y también en la Galería Pizani Ricci. En este mismo año,
uno de sus cuadros figuró en la famosa
Colección Villasmil, en el Centro Villasmil.
En 1975 mereció una mención en la primera bienal de pintura de
funcionaros públicos y jubilados, siendo felicitado por el presidente de la
republica Carlos Andrés Pérez.
![]() |
Puente de Navarrete y Río Santa Ana de Maiquetía, oleo de 1981 |
A lo largo del tiempo, Miguel Ángel Salazar enriqueció con
sus obras, a las mejores pinacotecas de Venezuela,
su cuadros cada día fueron más bellos y expresivos, y aunque siguió viviendo en
caracas, su afecto por Maiquetía natal y por litoral varguense, es algo que no
pudo ocultar, sus los mejores trabajos abarcaron vistas de estas tierras costeras,
con secuencias pictóricas que nos señalan los cambios que habian sufrido las
diferentes poblaciones y paisajes buscando desarrollo.
Artículo editado por: Whylmhar Daboín
Asesor de contenido: Abílio De Oliveira